La Guadua : sus múltiples usos y ventajas para países en vías de desarrollo como Guatemala /
Description
En el primer capítulo de esta investigación, llamado Marco Teórico, se necesito de estudios en una de las ramas del Diseño Industrial, esta fue el Diseño Sostenible; como primer punto se da a conocer lo que es el D.I., su historia, conceptos y definición; luego de abordar ese tema se profundiza en el D.S. y se exponen también su definición y conceptos, pero más importante sus objetivos, que es lo central de esta tesis.Presentado esto, se llega a describir una planta, en el segundo capítulo, siempre bajo el mismo Marco Teórico, perteneciente a la familia del bambú, llamada guadua, que cuenta con las características para pertenecer dentro de la rama del Diseño Sostenible. Se da a conocer su historia, desde el comienzo hasta la actualidad; sus características, como el crecimiento acelerado que supera la de muchas otras plantas, la facilidad para utilizarla en construcciones desde casas hasta puentes colgantes, las condiciones de siembra, que son más simples que las de los bosques de árboles, los beneficios ambientales de tan sólo sembrarla, etc. estas características la han hecho famosa en los países industrializados y que es un elemento que se está comenzando a introducir en lugares donde es necesario disminuir la deforestación.Después de detallar sus características en ese contexto, se profundiza, en el capítulo tercero que es el Marco Contextual, lo que la Guadua brinda a países como Guatemala, su rendimiento y cómo este país es excelente para la siembra de esta planta, por el clima y los suelos; se puede crear el interés, en un mercado todavía inexplorado de consumidores, al fomentar el uso de este "acero vegetal” demostrando que puede utilizarse en construcciones de todo tipo e incluso en las artesanías.Se ilustran algunos de los productos que pueden elaborarse en guadua, y las herramientas básicas para la producción de los mismos; se debe tomar en cuenta que para lograr convertir en objeto los diseños, hay tener un amplio conocimiento de éste material.En el cuarto capítulo de esta investigación, el Planteamiento del Problema, se formula en forma de pregunta el problema que va a tratar de solucionarse; para poder hacer de este un elemento más concreto se toman en cuenta variables independientes y dependientes y constantes, se debe también listar una serie de requisitos y objetivos que actúan como limitantes de la investigación.La pregunta planteada es la siguiente: ¿Cómo, a través del Diseño Industrial por medio del diseño de productos, se puede generar una alternativa para evitar la utilización de madera como materia prima en Guatemala, y ayudar a prevenir la tala de árboles?Esta pregunta lleva al quinto capítulo, el Desarrollo del Modelo de Solución, en el cual se desarrolla un concepto donde se justifica y soluciona el problema planteado; se presentan dos alternativas de diseño, un biombo y un perchero, los cuales se pueden elaborar en guadua; la propuesta de diseño que se seleccionó en este caso es la de crear un biombo dividido en tres paneles por telas de manta y construido en su totalidad con este material, se trabajó en la rama de las artesanías por la demanda que está creciendo de objetos de este tipo y se usa la guadua en el producto para demostrar que esta es una excelente materia prima y se pueden hacer gran variedad de productos con las misma, desde elementos decorativos como marcos para cuadros hasta elementos funcionales como mobiliario.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar / Tesis de Grado. Facultad de Arquitectura y Diseño / Licenciatura en Diseño Industrial. Tesis.
Tesis Licenciatura (Diseño Industrial) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño.