Show simple item record

dc.contributorMorente Quim, Carlos Miguel
dc.contributorJuárez Quim, David Haroldo asesor
dc.contributorUniversidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas editor
dc.date2006
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Morente-Quim-Carlos/Morente-Quim-Carlos.pdf
dc.identifierURL01000000000000000086200
dc.identifier(Aleph)000086200URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000862000107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285465090007696
dc.descriptionEl presente estudio se realizó en el área que ocupa la microcuenca de los ríos Chitubtu y Cojila ubicada en el municipio de San Juan Chamelco del departamento de Alta Verapaz, Guatemala y comprendió la caracterización de los recursos naturales y las principales propiedades socioeconómicas de las comunidades abarcadas, un diagnóstico y una propuesta de plan de manejo de los recursos naturales. Los resultados mostraron que los cultivos anuales (maíz y fríjol), viviendas y huertos comprenden la mayor parte del uso actual de la tierra en la microcuenca, abarcando el 51.32 % del área total; presentando como rendimiento máximo 18.3 qq/ha, mientras que la cobertura forestal se encuentra presente en un 44.58% del área total, comprendida principalmente por especies de latifoliadas y coníferas. El recurso hídrico de la parte alta es utilizado para el abastecimiento de agua de 3 barrios de la cabecera municipal de San Juan Chamelco y la parte baja es utilizada como drenaje de aguas negras de la misma población. El caudal de la microcuenca en verano equivale a 1.31 m³/seg y en la época de invierno asciende a la cantidad de 3.13 m³/seg. De acuerdo a las normas establecidas para el consumo humano de agua, determinadas por el COGUANOR, el recurso hídrico, utilizado para consumo, llena los requisitos fisicoquímicos sin embargo bacteriológicamente no es recomendable para el consumo humano sin la aplicación de técnicas de purificación del agua, debido a la presencia de 18 colonias de coliformes fecales (Escherichia coli) por cada 100 ml de agua. Los recursos forestales de la microcuenca figuran como uno de los componentes naturales de mayor demanda del área, debido a su uso como materia prima para la elaboración de muebles y viviendas de la zona. Actualmente se encuentra vulnerable al consumo de leña, debido a que es el único medio de combustión del área...
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Forestal) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.subjectRecursos hidrológicos
dc.subjectCuencas hidrográficas
dc.subjectUso de la tierra
dc.subjectCalidad del agua
dc.subjectSuelos forestales
dc.subjectUtilización del agua
dc.titleCaracterización y propuesta de plan de manejo de la microcuenca de los ríos Chitubtu y Cojila, San Juan Chamelco, Alta Verapaz
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP