Show simple item record

dc.contributorLoarca Fuentes de González, Ana Judith
dc.date1995
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Tesis/1995/05/07/Loarca-Ana.pdf
dc.identifierURL01000000000000000079560
dc.identifier(Aleph)000079560URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000795600107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285510830007696
dc.descriptiondesarrollo de la sociedad actual ha permitido la participación activa de la mujer en la mayoría de los aspectos, se encuentra mujeres médicas, abogadas, maestras, diputadas, ministras, secretarias e incluso mujeres especializadas en el manejo de complejas computadoras, máquinas con mecanismos sofisticados, etc. involucrándola cada día más en una tarea para la cual hace algún tiempo no estaba preparada, esto hace que su comportamiento dentro de la sociedad sea más relevante pues a la par de todos los conocimientos científicos, teóricos y prácticos adquiridos, la mujer lleva dentro de su propia conformación una tarea más noble y trascendente como lo es la de la maternidad, la cual, constituye para ella una prolongación de su propia vida y un paso más hacia su realización humana. Estudios recientes han demostrado que es en el período prenatal cuando la mujer sufre una serie de cambios físico-biológicos que van a afectar notablemente su estado emocional y por ello, su personalidad varía presentando durante esos meses inseguridad, incertidumbre, angustia, ansiedad, principalmente en la primera gestación ya que pasa a desempeñar un nuevo rol que conlleva una serie de pensamientos nuevos, la alimentación, el vestuario, la aceptación de su nuevo cuerpo mezclado con una necesidad de afecto y seguridad, el sentimiento interno de aceptación del ser que cada día va creciendo dentro de ella, los cuidados posteriores, costumbres, normas, tradiciones, mitos que la misma familia o la sociedad le imponen, es lo que ha motivado la presente investigación ya que muchos estudios desde el punto de vista médico se han dado a conocer, pero la repercusión psicológica que dan ,a la mujer los cambios hormonales propios del embarazo son tan importantes como los biológicos porque constituyen parte de su personalidad integral.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectPsicología clínica
dc.subjectMujer
dc.titleFactores psicológicos determinantes en el estado emocional de la mujer primigesta
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP