dc.contributor | Greenberg Cordero de Mejicano, Deborah Anne | |
dc.date | 2002 | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/04/Greenberg-Cordero-Deborah/Greenberg-Cordero-Deborah.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000063629 | |
dc.identifier | (Aleph)000063629URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990000636290107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285665250007696 | |
dc.description | El objetivo principal de este estudio fue determinar los elementos que deben de considerar los planes de comunicación ejecutados por las organizaciones prolactancia materna de Guatemala para que las madres trabajadoras de esta ciudad prolonguen a seis meses la lactancia exclusiva para lo cual se realizó una investigación descriptiva con una muestra de 196 madres trajadoras afiliadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), comprendidas entre los 18 y 45 años con hijos entre los 0 y 2 años de edad y pertenecientes a los niveles socioeconómicos C- y D. Se diseñó un cuestionario estructurado especialmente para este estudio. Los resultados fueron tabulados, analizados y se presentan a través de gráficas para obtener conclusiones de acuerdo a los objetivos de la presente investigación. También, se presentan algunas recomendaciones para las organizaciones pro-lactancia materna de la ciudad de Guatemala. Los resultados obtenidos más relevantes son: 1. La mayor parte de las madres trabajadoras introducen otros alimentos a la dieta de sus pequeños en el primer mes de vida. 2. El principal factor para el abandono o disminución de la práctica de la lactancia materna es el trabajo fuera del hogar. El segundo factor mencionado fue la falta de sustento del bebé. 3. El beneficio de la lactancia materna más mencionado fue la buena salud que esta práctica proporciona al bebé. 4. También fueron mencionados, en menor grado, los beneficios emocional y económico de la lactancia materna; sin embargo, no fue mencionado por ninguna madre el beneficio que para ella tiene el dar de mamar. 5. Las persona con mayor influencia sobre la madre y padre del bebé son la abuela del infante, el médico y las enfermeras. 6. El medio de comunicación más adecuado para alcanzar a este grupo objetivo es la televisión en horario de 6:00 a 10:00 pm | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Mercadotecnia) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.language | spa | |
dc.language | spa | |
dc.subject | Lactancia materna | |
dc.subject | Campañas publicitarias | |
dc.subject | Lactantes | |
dc.subject | Lactación | |
dc.subject | Atención primaria de la salud | |
dc.subject | Publicidad por televisión | |
dc.subject | Comunicación social en salud | |
dc.title | Elementos a considerar en los planes de comunicación ejecutados por las organizaciones pro lactancia materna | |
dc.type | text | |