Show simple item record

dc.contributorRosales García, Yansy Karina
dc.date2006
dc.date.accessioned2024-04-30T19:53:27Z
dc.date.available2024-04-30T19:53:27Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/01/Rosales-Garcia-Yansy/Rosales-Garcia-Yansy.pdf
dc.identifierURL01000000000000000048018
dc.identifier(Aleph)000048018URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000480180107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285147940007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/131728
dc.descriptionPara los países en vías de desarrollo la energía eléctrica es un factor muy importante para mejorar el crecimiento socioeconómico y por lo tanto el desarrollo rural, siendo allí, donde se refleja el aprovechamiento de los recursos naturales. En Guatemala existen variedad de recursos energéticos que actualmente se están utilizando tal es el caso de la energía generada por el sol, que se convierte en energía fotovoltaica, la cual es utilizada especialmente en las áreas rurales donde las comunidades, su acceso es dificultoso y además se encuentran muy alejadas de la red eléctrica convencional. La inversión que el Gobierno de Guatemala ha realizado en proyectos fotovoltaicos, ha tenido un gran impacto tanto para la población como para la economía de los pobladores tal es el caso del municipio de San Pedro Carchá, departamento de Alta Verapaz, en donde de acuerdo al presente estudio ha contribuido al crecimiento socioeconómico de la población, así como al desarrollo rural de las comunidades evaluadas; de acuerdo al estudio de campo se pudo determinar que los sistemas han sido funcionales desde su instalación, los beneficiarios han dado el mantenimiento adecuado para su sostenibilidad; así mismo han contribuido a la disminución de la utilización de candelas, fósforos, gas y otros, lo cual ha repercutido en una economía en las familias Por otro lado es importante mencionar que con la implementación de los sistemas fotovoltaicos, ha contribuido a mejorar el nivel de vida de la población, lo que se ve reflejado en la implementación de programas de alfabetización, refrigeración para conservación de vacunas; también se ve reflejado en la calidad de vida de cada uno de los beneficiarios, lo cual se ve plasmado en la salud, debido a la disminución de la contaminación producida por el humo de candelas y candiles
dc.descriptionTesis Licenciatura (Administración de Empresas) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectProyectos de desarrollo rural
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectRecursos energéticos
dc.subjectEnergía solar
dc.subjectDesarrollo de la comunidad rural
dc.subjectCapacitación de empleados
dc.titleCrecimiento socioeconómico a través de proyectos fotovoltaicos para el desarrollo rural del municipio de San Pedro Carchá departamento de Alta Verapaz
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP