Mostrar registro simples

dc.contributorCarrillo Quan, Luis Leonel
dc.date2002
dc.date.accessioned2024-04-30T19:50:55Z
dc.date.available2024-04-30T19:50:55Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/02/Carrillo-Quan-Luis/Carrillo-Quan-Luis.pdf
dc.identifierURL01000000000000000064504
dc.identifier(Aleph)000064504URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000645040107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285676730007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/131495
dc.descriptionEl presente trabajo nace de la necesidad de conocer más sobre el crecimiento y desarrollo de la banca en Guatemala. También porque es necesario realizar investigaciones que verifiquen los avances del sistema bancario, y apoyar el control del mismo con base en el conocimiento sobre su comportamiento, características y estructura. El objetivo del estudio por tanto, es llevar a cabo una descripción sobre la concentración del sistema bancario a partir de 1971 al año 2001, utilizando las principales variables reportadas por los bancos, para luego utilizar estos indicadores en el análisis de competencia existente en el sistema. En relación a la concentración bancaria se utilizaron los coeficientes del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH); el inverso de IHH; el inverso de IHH relativo al número de bancos que efectivamente operaron; y la curva de Lorenz. Además, con la base de datos de las variables: tasa de interés activa, tasa de interés pasiva y el índice de concentración bancaria sobre la base de los activos de los bancos, se trató de encontrar el mejor estimador para dichas variables por medio del paquete computacional de ECONOMETRIC VIEWS 3.1, para describir la relación entre concentración y la competencia del mercado bancario en Guatemala. Entre las principales conclusiones del presente trabajo pueden resaltarse las siguientes: A pesar que a mayor número de instituciones menor concentración, tanto el inverso de IHH relativo al número de bancos que efectivamente operaron, como la curva de Lorenz, medidos desde 1971 hasta 2001, muestran lo contrario. También, la salida de bancos a partir de 1998 ha provocado que la industria bancaria presente niveles mayores de concentración. En cuanto al nivel de competencia bancaria, la evidencia empírica muestra una alta correlación positiva entre la tasa de interés activa y el nivel de concentración bancaria
dc.descriptionTesis Licenciatura (Economía) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectBancos
dc.subjectAnálisis económico
dc.subjectAnálisis financiero
dc.subjectConcentración económica
dc.titleEvolución de la concentración bancaria en Guatemala 1971-2001
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP