Mostrar registro simples

dc.contributorMoino Ruíz, Mirna Magaly
dc.date2002
dc.date.accessioned2024-04-30T19:50:55Z
dc.date.available2024-04-30T19:50:55Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Moino-Ruiz-Mirna/Moino-Ruiz-Mirna.pdf
dc.identifierURL01000000000000000064723
dc.identifier(Aleph)000064723URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000647230107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285473530007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/131491
dc.descriptionEl cultivo del café (Coffea arabica) tiene su origen en el bosque sombrío de la selva tropical africana. En Guatemala se ha cultivado tradicionalmente bajo sombra. Este cultivo por ser originario de los bosques sombríos africanos se comporta mejor bajo niveles de sombra adecuados. El manejo de sistemas de cultivo de café creciendo bajo sombra y a pleno sol involucra la interacción de factores ambientales, las condiciones de fertilidad del suelo y el manejo del cultivo. Se conoce que la demanda de nutrientes varía entre un sistema de siembra y otro, así también la reserva de nutrientes en el suelo puede resultar diferente debido al condicionamiento en la fenología del cafeto que establece cada uno de los sistemas de cultivo. Cuando se establece el cultivo bajo condiciones climáticas favorables, bajo tecnología moderna, las características físicas y químicas de los suelos y el tipo de fertilización, constituyen un factor crítico en la respuesta productiva del cafeto. El uso de análisis foliar provee elementos de juicio de mucho valor para el diseño de programas de fertilización. Las curvas de concentración de nutrientes foliares dan una buena indicación respecto a la época más apropiada para aplicar fertilizantes, además se ha comprobado que la absorción de nutrientes no es uniforme durante un ciclo vegetativo y reproductor completo. La zona cafetalera de San Cristóbal Alta Verapaz, está bajo condiciones de alta humedad relativa alcanzando porcentajes mayores de 80, también por su mismo ambiente de alta vegetación se da el fenómeno conocido como “atrapa nubes” por lo que la mayor parte de cafetales tienen pocas horas luz al día comparadas con otras zonas cafetaleras, como la sur oriental; ésta misma condición hace que no se utilicen altas densidades de árboles de sombra por unidad de área.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Agronomía) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectAgricultura
dc.subjectCafé
dc.subjectSistemas de cultivo
dc.subjectExperimentos de campo (Agricultura)
dc.titleAbsorción de macro y micronutrientes en plantaciones de café (coffea arabica) al sol y la sombra en San Cristóbal, Alta Verapaz
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP