Show simple item record

dc.contributorValdizán Botrán de Gutiérrez, Ana Margarita
dc.date2000
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/cjlg/2000/05/03/Valdizan-Ana.pdf
dc.identifierURL01000000000000000055248
dc.identifier(Aleph)000055248URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000552480107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285449770007696
dc.descriptionQueda grabado en la memoria el encanto de las narraciones escuchadas en la infancia, y al leer una buena parte de las tradiciones orales recopiladas en los pueblos del lago de Atitlan por Perla Petrich (1998) y sus colaboradores, nacio en mí el deseo de saber que había pasado con "Riquete el del copete", " Juan sin miedo", "La mujer sin rostro" y tantas otros relatos que habían exaltado mi imaginación. Estuve visitando Salcajá, municipio de Quetzaltenango, en busca de narradores; buscaba relatos y los encontré. Este trabajo tuvo como objetivo recopilar narraciones y definir la situación actual de la tradición oral ladina en Salcajá. Se inició la investigación con una revisión de los estudios realizados sobre el tema y las diferentes tendencias y escuelas surgidas en su estudio, podríamos considerar esta primera fase como la documental. La segunda fase consistió en entrevistas a personas originarias y residentes de Salcajá, con el fin de recopilar narraciones; de todo el material recolectado se escogieron algunos cuentos, casos y leyendas para analizarlas. Este estudio consistió en: a) Establecer la estructura de los cuentos maravillosos según el modele establecido por Vladimir Propp (1971), Y describir y analizar los otros tipos de relatos recopilados. b) Establecer si es válido considerar estos relatos como vehículos transmisores y depositarios de elementos culturales. c) Establecer las condiciones en que se dieron las narraciones. Para dar validez a algunos hallazgos y despejar las dudas que la recolección de material origino, se procedió a una tercera fase: una encuesta diseñada especialmente para esta investigación. Como conclusion del estudio realizado se puede afirmar que existe una tradición oral del grupo etnico ladino; que los salcajeños se sienten orgullosos de sus tradiciones pero que estas se estan transformando ante el embate de la modernidad y que la tradición oral se encuentra en peligro de extinción
dc.descriptionTesis Licenciatura (Letras y Filosofía) URL, Facultad de Humanidades
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.subjectLiteratura
dc.subjectSalcajá (Quetzaltenango)
dc.subjectTradición oral
dc.subjectCuentos populares guatemaltecos
dc.subjectCrítica literaria
dc.subjectLiteratura folclórica
dc.titleTradición oral ladina en la Villa de Salcaja
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP