Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorRamírez López, Diana Maribel
dc.date2000
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/04/06/Ramirez-Lopez-Diana/Ramirez-Lopez-Diana.pdf
dc.identifierURL01000000000000000055232
dc.identifier(Aleph)000055232URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000552320107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285553580007696
dc.descriptionLa distribución injusta de la riqueza del país, provoca limitaciones de bienestar y desarrollo en considerables sectores de la población guatemalteco, dando lugar a disfuncionalidades y alteraciones en la sociedad, pues las actuales condiciones de pobreza, el deterioro social y moral afecta en forma severa y directa a las familias y principalmente a la niñez, en su desarrollo físico, psíquico y social. Un elevado porcentaje de niños, niñas y adolescentes formal parte de la Población Económicamente Activa (PEA); pues son inducidos a desarrollar actividades de sobrevivencia para él y su grupo familiar, las que de alguna manera le permiten mínimamente satisfacer algunas de sus necesidades básicas. Como ya es del conocimiento común, diversos factores confluyen para determinar el surgimiento del trabajo como actividad regular entre niños(as) y adolescentes. En primer lugar, se expresan razones de tipo cultural. Ejemplo de ello es la expresión de la cosmovisión maya sobre la cual el trabajo infantil lleva un alto contenido educativo y de transmisión de cultura (conocimiento de la vida, de la naturaleza y del cosmos) de padres a hijos. Dicha razón actualmente sólo constituye una expresión, debido a la pobreza existente en el país, factor que determina la alta incidencia del trabajo a temprana edad. En segundo lugar, existen otros argumentos en tomo a las necesidades, de que una situación de pobreza y miseria, impone al interior de las familias y hace urgente la participación inmediata de más miembros para la obtención de otros ingresos familiares. En tercer lugar, es necesario señalar que el trabajo infantil indudablemente, tiene una demanda en el mercado laboral. Sobresale en este sentido; el bajo precio del trabajo infantil sus limitaciones para su organización, ciertas habilidades físicas y las casi nulas exigencias laborales. Bajo estas circunstancias se han observado m
dc.descriptionTesis Licenciatura (Trabajo Social) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectTrabajo social
dc.subjectTrabajo de niños
dc.subjectNiños guatemaltecos - Aspectos socioeconómicos
dc.subjectTrabajo social con niños
dc.subjectDelincuencia juvenil
dc.subjectMaltrato infantil
dc.subjectMarginalidad social
dc.titleCaracterísticas socioeconómicas en niños, niñas y adolescentes que trabajan en el sector informal urbano de la ciudad de Guatemala, una propuesta de trabajo social estudio realizado en el mercado La Terminal
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP