Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorAldana Ayala, Luis Alejandro autor
dc.date2006
dc.identifierURL01000000000000000021338
dc.identifier(Aleph)000021338URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000213380107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285589190007696
dc.descriptionDesde un punto de vista científico, América Latina y el Caribe presentan una gran variedad de riesgos naturales. Como parte del cinturón de Fuego que corre alrededor del Océano Pacífico, la costa occidental de América Latina es altamente propensa a las amenazas geológicas e hidrológicas. Los terremotos y los tsunamis, terremotos en el mar que producen olas de hasta 30 Mts. de alto, han cobrado muchas victimas y han ocasionado la pérdida de miles de millones de dólares desde México hasta Chile. Los volcanes, que han destruido ciudades enteras y arruinado muchas sociedades, continúan siendo una amenaza para la supervivencia de los asentamientos urbanos que se ubican en sus laderas. En la costa del Atlántico, la estación de huracanes dictamina el estilo de vida del Caribe, dejando en segundo plano otras amenazas naturales como los terremotos y las erupciones volcánicas que, a lo largo de los siglos también han dejado su huella en estas naciones insulares. Así, las amenazas naturales como los desastres en que se pueden convertir, son una parte integral de la historia de la región de las Américas. El citado cinturón de fuego es un continuo factor de preocupación para las civilizaciones orientales que por muchos siglos han tenido que enfrentar sus embates, creando mecanismos de defensa tan especializados que en Japón, por ejemplo, los temblores de tierra y maremotos no causan desastres por la preparación y tecnología desarrollada para ajustarse a la naturaleza de éstos, más no luchar contra ella. De la misma manera el Mar Mediterráneo es el punto de unión de diferentes placas tectónicas como la africana, la árabe, la de Anatolia y la euroasiática afectando el extremo norte del continente africano y razón suficiente para que los países que se extienden hacia el Mar de Mármara y el Mar Negro estén en constante alerta.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Arquitectura y Diseño. / Licenciatura en Arquitectura. Tesis.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Arquitectura) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectArquitectura
dc.subjectArquitectura.
dc.subjectDesastres naturales.
dc.subjectAuxilio en desastres
dc.subjectHuracanes.
dc.subjectTornados.
dc.subjectCoordinadora nacional para la reducción de desastres - CONRED
dc.subjectControl de inundaciones.
dc.subjectCentros de acopio.
dc.subjectOrganización de la comunidad.
dc.titleCentro nacional de operaciones de emergencia y monitoreo de fenómenos naturales /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP