Show simple item record

dc.contributorNoriega Moscoso, Pablo Fernando
dc.date2005
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/noriega-moscoso-pablo/noriega-moscoso-pablo.pdf
dc.identifierURL01000000000000000047070
dc.identifier(Aleph)000047070URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000470700107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285517260007696
dc.descriptionEl presente trabajo recoge la experiencia del proceso de conversión y certificación del cultivo de café silvestre a café orgánico de un grupo de pequeños productores de escasos recursos económicos de Santiago Atitlán, Sololá. Para la realización del documento se siguió la metodología de sistematización de experiencias, donde se reconstruyó la memoria histórica, acompañada de una reflexión crítica de la experiencia, para finalmente identificar las lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones. El prestigio internacional de la calidad del café que produce Santiago Atitlán y el aumento de la demanda en el consumo de café orgánico certificado por tostadores en Estados Unidos, presentaron una alternativa diferente para afrontar la crisis del precio internacional del café. Se rehabilitaron las fincas abandonadas por más de 10 años como consecuencia del conflicto armado en Guatemala. El grupo de pequeños productores certificó las plantaciones y mejoró significativamente las condiciones de cultivo del café. La producción fue de 5.44 tm (120qq) de café maduro por hectárea. En el proceso de beneficiado, se mostró que para obtener un quintal de café pergamino el promedio fue de 0.21 tm (4.55 qq) de café maduro y para obtener un quintal de café oro se necesitó un promedio de 0.06 tm (1.28qq) de café pergamino. El sobre precio obtenido por haber sido certificada la producción fue de 10.00 Quetzales por 0.05 tm (1 qq) de café maduro. Aumentando el ingreso familiar en un 11%. El haberse constituido en sociedad anónima fue un obstáculo administrativo. Provocó problemas fiscales con la empresa y no permitió optar a programas de ayuda internacional como comercio justo. Un obstáculo muy difícil de superar fue el analfabetismo. Los productores no asimilaron de una manera aceptable los estándares de producción orgánica.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectAgricultura
dc.subjectAgricultura orgánica
dc.subjectValor agregado
dc.subjectCafé
dc.subjectMarcas de procedencia
dc.subjectMercadeo de productos agrícolas
dc.subjectCalidad de los productos
dc.subjectCanales de comercialización
dc.titleReconversión del sistema de producción de café silvestrega café orgánico en fincas de pequeños productores en Santiago Atitlán, Sololá
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP