Show simple item record

dc.contributorMolina Grajeda, Luisa Fernanda
dc.date2001
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/02/04/Molina-Grajeda-Luisa/Molina-Grajeda-Luisa.pdf
dc.identifierURL01000000000000000043816
dc.identifier(Aleph)000043816URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000438160107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285737230007696
dc.descriptionLas instituciones financieras se enfrentan a un mercado muy competitivo y global. Para que una institución bancaria sobreviva y genere utilidades, debe de tener políticas, prácticas y sistemas que logren crear valor para el cliente y que a la vez minimicen los costos de operación. Ante la globalización y la creciente competencial local, las empresas de servicios financieros tienen ante sí el desafío de atraer y mantener capital. Es por ello que el desarrollo de la lealtad y rentabilidad de los clientes es un reto, siendo importante especializarse en operaciones rentables, que generen el máximo grado de satisfacción en los clientes. Las instituciones financieras competitivas son semejantes en los servicios que ofrecen, sus precios son comparativos y con sucursales bancarias y cajeros automáticos, ofrecen a menudo ventajas análogas de ubicación, incluso pueden parecer iguales. En lo que difieren es en el servicio. La calidad de servicio puede ser extraordinariamente importante en el logro de una oferta distintiva. La calidad de servicio proporcionada por una institución financiera afecta directamente sobre los beneficios finales. El efecto será positivo si el servicio es bueno, y negativo si el servicio es pobre, por lo que la relación entre calidad y rendimiento financiero es ineludible. Este estudio se centró en el área de banca general y de particulares, las cuales son las encargadas de la captación de recursos monetarios, gestión y promoción de productos de captación masiva, así como promoción y administración de la cartera de créditos dirigidos al segmento de personas individuales, pequeña y mediana empresa; y que constituye su canal de distribución a través de las agencias. Este estudio se basa en los datos de una agencia modelo que tiene un promedio de 1,250 entradas diarias al sistema en los días altos y 1,000 entradas diarias en los días normales. El área de atención al público es de aproximadamente 15 X 9 mts.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Química Industrial) URL, Facultad de Ingeniería
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectIngeniería industrial
dc.subjectBancos
dc.subjectServicio al cliente
dc.subjectSimulación por computadores
dc.subjectConstrucción de modelos
dc.subjectBancos
dc.titleDiseño para la mejora de las estaciones de servicio al público de un banco, por medio de un modelo de simulación
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP