Show simple item record

dc.contributorFernández Mazariegos, Víctor Antonio
dc.date1999
dc.date.accessioned2024-04-30T19:34:57Z
dc.date.available2024-04-30T19:34:57Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/02/Fernandez-Victor/Fernandez-Victor.pdf
dc.identifierURL01000000000000000053338
dc.identifier(Aleph)000053338URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000533380107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285419160007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/129854
dc.descriptionSe define al salario mínimo en el Código de Trabajo de Guatemala como aquel que garantice al trabajador y su familia la satisfacción de sus necesidades normales de orden material, moral y cultural. Sin embargo, esta definición no especifica concretamente qué necesidades debe satisfacer dicho salario. Lo que sí permite deducir la definición legal del salario mínimo es que éste no se trata simplemente de un salario de subsistencia. · Objetivo Específico: Establecer el mínimo vital de la familia promedio que habita en la Ciudad de Guatemala, de forma que éste refleje el nivel de ingreso que debería percibir el trabajador industrial capitalino para cubrir sus necesidades básicas individuales, así como también las de su familia, y constituya así un parámetro de medición del nivel de vida que se logra alcanzar a través del salario mínimo industrial. Hipótesis: Durante el período comprendido entre 1989 y 1999, el salario mínimo industrial ha sido un salario de subsistencia para la familia promedio de la Ciudad de Guatemala, permitiendo a ésta únicamente la satisfacción de las necesidades más básicas para la sobrevivencia. · Las variables estudiadas son el mínimo vital de la familia promedio de la Ciudad de Guatemala y el salario mínimo industrial. El mínimo vital que se estableció contempla la satisfacción de las siguientes necesidades: una alimentación nutricionalmente adecuada; consumo de agua, tanto humano como para otros usos básicos en el hogar; consumo de energía eléctrica; consumo de algún combustible para cocción de los alimentos; gastos destinados a una vivienda adecuada que cubra las necesidades básicas; gastos mínimos de transporte y vestimenta; gastos relacionados con una educación en el sistema público; cobertura de salud a través del seguro social y gastos de recreación
dc.descriptionTesis Licenciatura (Economía) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectSalario minimo
dc.subjectCosto y nivel de vida
dc.subjectPrestaciones sociales
dc.subjectRelaciones industriales
dc.subjectSeguridad económica
dc.subjectEconomia del bienestar
dc.titleDeterminación del mínimo vital de la familia promedio como parámetro de evaluación del salario mínimo industrial (Ciudad de Guatemala 1989-1999)
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP