Mostrar registro simples

dc.contributorFernández Mazariegos, Sergio Fernando, autor
dc.date2000
dc.identifierURL01000000000000000057742
dc.identifier(Aleph)000057742URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000577420107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285317130007696
dc.descriptionDesde que se inventó, en 1982, el disco compacto (CD) ha invadido los mercados de todo el mundo de una manera arrolladora. En 1983, cuando fue introducido en los Estados Unidos, fueron vendidos 30,000 tocadoras de CDs y 800,000 discos. Para 1990, la venta se extendió a 9.2 millones de tocadoras en E.E.UU. y más de 1,000 millones de discos en todo el mundo. Esta expansión hace que la industria de discos compactos posea uno de los más rápidos crecimientos en nuestro tiempo, la cual va en ascenso hasta nuestros días. En la actualidad, no existe ningún tipo de producción industrial de discos compactos en Guatemala ni Centroamérica. Esto obedece, en parte, a que es una tecnologia bastante nueva para nuestra industria y mercados, los cuales siempre lucen rezagados en el contexto internacional. Sin embargo, con la creciente incorporación de esta opción de audio en el mercado (el disco de vinyl ha sido desplazado casi totalmente en todo el medio), el aumento de las ventas en CDs de la empresa local Dideca (quien realiza la producción de sus CDs en el extranjero) y la proliferación de disqueras independientes y artistas nacionales que sacan a la venta sus CDs (con producción también en el extranjero), resulta interesante estudiar la idea de empezar a producir los CDs en nuestro país. Este trabajo tratará acerca de un análisis más a fondo del mercado de este producto en Guatemala y Centroamérica, de los distintos métodos industriales que existen para su fabricación, así como todos los aspectos más relevantes que llevarán a evaluar, si es técnica y económicamente factible montar una industria en Guatemala para albergar algún tipo de producción de Discos Compactos.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Industrial) URL, Facultad de Ingeniería.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería. / Licenciatura en Ingeniería Industrial. Tesis.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectIngeniería industrial
dc.subjectAnálisis de costos.
dc.subjectEstudios de factibilidad.
dc.subjectEvaluación de proyectos.
dc.subjectDiscos compactos
dc.titleAnálisis de factibilidad para producir discos compactos de audio en Guatemala /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP