Barranco de Cayalá : propuesta de diseño de un parque ecológico recreativo /
Description
La situación de los espacios abiertos en la ciudad de ha tenido diversos momentos, mostrando una tendencia hacia el desmedro de los mismos. La falta de un plan legal vigente en cuanto a regulación urbana, ha traído como consecuencia la disminución de áreas verdes y ha ocasionado que los espacios abiertos de uso público queden sin tratamiento y sin ubicación estratégica, es decir, sin planificación ni control sobre las necesidades de recreación, deporte y sano esparcimiento de la población. La escasez de áreas verdes ha sido el resultado de varios factores: Por un lado, podemos mencionar la falta de cumplimiento por parte de algunas lotificadoras, las cuales, estando obligadas a ceder el 10% del terreno para el establecimiento de áreas verdes dentro de sus proyectos, la mayoría de las veces han cedido a la Municipalidad únicamente los barrancos que rodean el proyecto, o los camellones centrales en las urbanizaciones que están arboladas. Por otro lado, es notable la pérdida de áreas recreativas dentro del núcleo urbano por ocupación o por utilización para otros fines. A esto hay que agregar el acelerado crecimiento demográfico y los elevados niveles de indigencia en las áreas marginales, lo que contribuye enormemente a la pérdida de áreas verdes en la ciudad. Puede mencionarse también el bajo índice de metros cuadrados de área verde por habitante, para el área metropolitana guatemalteca, lo cual se evidencia en la existencia de pocos parques y áreas recreativas, con uso insuficiente frente a una población y una densidad residencial que aumenta aceleradamente. En base a lo anterior, se puede asegurar que existe un déficit de áreas verdes y de recreación en la ciudad de Guatemala, en donde el bullicio y el estrés demandan lugares de refugio y descanso. Desafortunadamente, la expansión urbana no ha ido acompañada de un incremento en áreas para dichos fines, aun cuando existen reglamentos que así lo demandan. La mayoría de las veces, solamente se han dejado áreas desequipadas o pendientes. Esta situación puede ocasionar problemas ambientales sociales como delincuencia, enfermedades mentales, violencia, etc., y problemas ambientales naturales como contaminación y otros, En resumen, la falta de áreas verdes y espacios libres afecta la calidad de vida del área urbana en la ciudad de Guatemala y más aún las pocas áreas que se encuentran disponibles están deterioradas, ocupadas con otras actividades, o invadidas y transformadas en asentamientos precarios o basureros ilegales. Como respuesta a ello, y con el fin de afrontar dicho problema, han surgido varias iniciativas por parte de diversas instituciones, tanto privadas como gubernamentales. Por su parte, la Municipalidad de Guatemala elaboró el Plan de Desarrollo Metropolitano “Metrópolis 2010” (1995), el cual consiste en la definición de políticas y estrategias que establezcan los lineamientos de desarrollo para el futuro del Área Metropolitana Guatemalteca (AMG). Dicho Plan incluye la elaboración del Reglamento único de Renovación Urbana, el cual contempla los aspectos medio ambientales. El Plan de Desarrollo Metropolitano propone la zonificación para el AMG, con base en el potencial de utilización del suelo, lo que permitiría un crecimiento ordenado de la ciudad y un posible rescate de áreas con multiplicidad de usos. Dentro de las consideraciones, se plantean políticas y estrategias para el desarrollo sostenible del AMG; como lo es, el tema del medio ambiente y la reducción de los efectos de los desastres naturales. Entre los objetivos planteados, en referencia a dicho tema, está el implementar el manejo de cuencas y áreas verdes potenciales del AMG. I3ajo la política de apoyo a todas aquellas acciones que contribuyan a la recuperación del área verde del AMG.Y como una de las estrategias podemos mencionar, el aprovechamiento de los barrancos que circulan el AMG, como áreas verdes potenciales, los cuales podrían ser explotados racionalmente por medio de proyectos ecológicos. Por su parte, la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNPAECO), está interesada en convertir los barrancos cercanos a la ciudad capital, en Parques Metropolitanos, para evitar la contaminación de dichas áreas y contribuir a la vez a conservar el bosque que aún queda en ellas, protegiendo así a la flora y fauna silvestres. Actualmente FUNPAECO ha centrado su atención en el Barranco de Cayalá, el cual adicionalmente es considerado como parte de las Unidades de Manejo Ambiental propuestas por el Plan de Estrategia de Ordenamiento del Cinturón Ecológico, para mitigar el déficit de áreas verdes y recreativas existentes.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Arquitectura y Diseño. / Licenciatura en Arquitectura. Tesis.
Arquitecto.
Tesis Licenciatura (Arquitectura) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño.
Modo de acceso: Internet.
