Show simple item record

dc.contributorCatalán Cardenas, Julia
dc.date2000
dc.date.accessioned2024-04-30T19:33:56Z
dc.date.available2024-04-30T19:33:56Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/04/06/Catalan-Cardenas-Julia/Catalan-Cardenas-Julia.pdf
dc.identifierURL01000000000000000057790
dc.identifier(Aleph)000057790URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000577900107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285282810007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/129676
dc.descriptionLa firma de los Acuerdos de Paz (1996), significó la apertura de un nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la sociedad, caracterizadas por la promesa de una participación social en el marco de una democracia funcional 1 . Puede decirse que estas nuevas relaciones se fundamentan para favorecer la interacción social en la gestión pública. “Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática”2 hace énfasis en la participación ciudadana permanente, a través de organizaciones, fuerzas políticas y sectores sociales del país, involucrando desde las autoridades locales hasta el funcionamiento de los Organismos del Estado, para que los funcionarios que poseen poder público contribuyan con el proceso de desarrollo integral del ser humano. La participación ciudadana significa el involucramiento voluntario y consciente de hombres y mujeres en pleno ejercicio de sus deberes y derechos, quienes debidamente organizados toman parte activa en la identificación de sus problemas y en la búsqueda de recursos, para satisfacer sus necesidades en común. La participación social en la gestión de gobierno es uno de los propósitos más importantes para asegurar el bienestar de todos los guatemaltecos y su convivencia pacífica. La participación ciudadana está íntimamente conectada con la tarea de establecer un sistema democrático porque sólo en las democracias, los gobiernos como resultado de elecciones libres y sometidas al examen de la opinión pública, están abiertos a consultar a la población en el momento de tomar decisiones importantes. La presente investigación pretende identificar los procesos y dinámicas de participación ciudadana, así mismo aportar lineamientos para fortalecer la gestión municipal en el diseño del Plan Anual de Inversión municipal de Siquinalá.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Trabajo Social) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectTrabajo social
dc.subjectDesarrollo de la comunidad rural
dc.subjectParticipación social
dc.subjectMunicipios - Condiciones económicas
dc.subjectDescentralización administrativa
dc.subjectOrganización de la comunidad
dc.titleParticipación ciudadana en el diseño del plan anual de inversión pública local caso Municipalidad de Siquinalá
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP