dc.description | "Enfóquese en el problema, no en la solución" Así es como ungenio relegado al olvido despertó la imaginación de un paciente suicida, convirtiéndolo en un pionero de la medicina moderna; y se puede ver en Patch Adams. De la misma manera, este trabajo de investigación insta a sus lectores a que se enfoquen en el análisis del problema, de manera que se puedan aportar solucionesfactibles simples.La Simulación por Computadora es una de las herramientas administrativas más populares, ya que permite garantizar la funcionalidad de una solución sin tener que alterar la naturaleza original del escenario. En pocas palabras, permite estudiar el esquema del problema para buscar soluciones dentro de parámetros y criterios propios de cada empresa.Se toma un sistema, un ' proceso, un fenómeno, etc., y se construye un réplica en un programa de simulación. A ésta se le llama modelo y ,en teoría, posee las mismas características operativas que el escenario real. Seguidamente se procede a simular o correr el modelo, de manera que se puedan estudiar los cambios en desempeño del mismo al alterar las variables que lo afectan. Al final del lapso de la corrida, el programa arroja una cantidad de resultados numéricos que muestran la relación entre las variables dependientes e independientes del modelo. Es en base a esta información que se toman decisiones y se mej oran los procesos.Esta es la primera gran ventaja de la simulación: se obtienen resultados que se vuelven criterios para la toma de decisiones.El lapso de tiempo de cada corrida se denomina tiempo real. Estoes, dentro del escenario el tiempo transcurre a una escala normal, pero para la persona que está simulando el proceso, éste tiempo es una fracción que se puede comprimir o expandir, según las necesidades del análisis. Esto representa la segunda gran ventaja de la simulación: el tiempo se acorta o alarga al gusto de la persona a cargo de la corrida. Se puede pronosticar el desempeño de un proceso de muchos meses en minutos, o incluso es posible estudiar una serie de operaciones paso a paso , en unaescala de tiempo mucho más corta.La razón por la cual se llevó a cabo este estudio es que según la investigación de campo realizada, hasta este momento no existen en Guatemala estudios de ingeniería profundos, acerca de la mejora de productividad y el incremento de la producción de un rastro. Tampoco existe mucha información acerca de un programa de mejoras en un proceso de este tipo a través del uso de modelos de simulación, u otra herramienta tecnológica similar. El proyecto que se llevó a cabo se fundamenta en ambos aspectos, de manera que se está utilizando tecnología de punta en la mejora de un rubro de la Economía Nacional que se encuentra casi en el mismo estado y modo de operación que el que tenía hace 50 años. Es por esto que se consideró necesario realizar esta investigación, de manera que se lograra alcanzar un nuevo estándar de productividad en una industria nacional sumamente atrasada.La industria que se analizó en este estudio es una que no ha tenido significativas mejoras en las últimas 5 décadas; el más reciente Reglamento de Sanidad Animal que se haya establecido como legislación fue en el año de 1959-1960. En 1983 se realizó el Reglamento Sanitario Para Rastros de Exportación, el cual proporciona valiosa información acerca de las normas a tomar en cuenta en un rastro de exportación. Dicho documento no comprende ningún tipo de información acerca de métodos apropiados de producción, sino que se limita a dictar normas de higiene al manipular la carne. Actualmente se está elaborando un documento actualizado de los requisitos de un rastro, pero no existe ningún registro congruente con los avances tecnológicos de hoy en día.Algunos de los cambios que han tomado lugar en los últimos 4 años son la supervisión de un Veterinario o Zootecnista del proceso de destace y las auditorías del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el cual dicta un número de recomendaciones para ceñirse al reglamento establecido. El problema es que el Veterinario o Doctor que supervisa el proceso no está al tanto del modo de operación en términos de la productividad, sino que solamente se restringe a la tarea de evitar focos de contaminación y mantener la higiene. Es por esto que es necesario evaluar el proceso desde el punto de vista ingenieril, de manera que se pueda seguir asegurando la calidad del producto, pero a un costo razonable. Por el otro lado, las recomendaciones del MAGAno van respaldadas por ningún Ingeniero Industrial u otro profesional que pueda aportar ideas en el campo de la productividad. Estas recomendaciones son hechas por Doctores y Veterinarios, por lo que tal vez son acordes a los aspectos de sanidad, pero crean verdaderos obstáculos para el desempeño eficaz y eficiente de un proceso de este tipo. Otra razón es la Situación Económica Nacional y los posibles efectos de un Tratado de Libre Comercio representan actualmente amenazas para este rubro, ya que no está preparado para ser altamente competitivo contra las industrias de otros países vecinos. Lo que se buscó fue crear un compromiso entre la sanidad y la productividad, de manera que se procese una carne de la mejor calidad, a un precio competitivo y con métodos actualizados.Para este trabajo, la investigación realizada fue por observación; se trató de un análisis en el que se tomaron datos para medir variables, de manera que se pudiese establecer un control y una retroalimentación. Los datos recabados fueron tiempos de cada operación, tiempos improductivos, cantidad de reses procesadas y secuencia de las operaciones. Dicha información se analizó utilizando una herramienta de simulación.Con esta se elaboraron réplicas del modelo actual, donde se modificaron y manipularon los datos de las variables; esto permitió observar posibles cambios en las mismas. A través de la observación de éstas simulaciones se sugieren cursos de acción que busquen mejorar la productividad o incrementar la productividad adecuadamente. | |