Show simple item record

dc.contributorCotí Lux, Laura Jazmín, autora
dc.date2007
dc.identifierURL01000000000000000007055
dc.identifier(Aleph)000007055URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000070550107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285256200007696
dc.descriptionCuando los conquistadores españoles arribaron a las tierras mayas los monumentales vestigios de una original y grandiosa civilización, así como sus extraños creadores, produjeron un impacto que pervive hasta hoy. Las ruinas de grandes ciudades abandonadas hacía varios siglos fueron conocidas por los españoles a la vez que se enfrentaban a los indígenas mayas y se iniciaba la dura, y muchas veces despiadada, obra de cristianización, sometimiento y marginación de la Cultura Maya. A lo largo y ancho de Guatemala existe un sin número de vestigios de nuestro pasado más remoto, que unido a las manifestaciones artísticas de la época colonial, sustituyen a uno de los más ricos legados culturales de la región. Es fascinante ver cómo entre las tierras bajas y altas sobresalen los templos y palacios desafiando al tiempo y cómo al final de sinuosos caminos, el propio y el visitante, pueden encontrarse con sitios arqueológicos que evocan al señorío de antiguos asentamientos humanos : Mixco Viejo, Iximché, Takalik Abaj, Saq Uleu, Q’umarkaaj, Tikal, Quirigua, etcétera. Se puede afirmar que debajo de casi toda Guatemala se encuentran vestigios mayas. Tanto éstos como los hallazgos que atesoran los museos : una estela, una escultura, un dintel o una vasija ; juegan un papel importante ya que a través de ellos es posible reconstruir el diario vivir de las sociedades del pasado, comprenderlas y aprender cómo ellas lograron mantener el equilibrio ecológico tan indispensable en nuestros tiempos. Los mayas actuales hemos aprendido a articular nuestras acciones con el pasado, porque es así como estamos entendiendo el presente para construir el futuro. Asimismo, la sociedad actual demanda un uso y disfrute de nuevas y más activas maneras de diversión, entre éstas destaca el turismo cultural y más concretamente aquel que fundamenta sus parámetros en el Patrimonio Histórico. Más de 5,000 mayas habitan en las diferentes comunidades a los alrededores de los sitios arqueológicos, conservando su cultura expresada en los grupos lingüísticos y en la permanencia de tradiciones, artes, artesanías, organizaciones sociales y prácticas religiosas. Las diferentes poblaciones localizadas a los alrededores de los sitios arqueológicos pertenecen en su mayoría a las más pobres de nuestro país. La cobertura de los servicios públicos es deficiente. Asimismo, las poblaciones locales tienen una escasa participación en los beneficios de las actividades económicas de la región. Varias comunidades de nuestro país carecen en gran parte de atención gubernamental para el fortalecimiento de su desarrollo. Existen poblaciones con grandes atractivos turísticos, pero aun teniendo esta característica las poblaciones no tienen los medios necesarios para la explotación de lugares o sitios para otorgarle al turista una visita completamente placentera. El turismo representa una parte importante de la economía guatemalteca, pero ¿De qué forma se han beneficiado las comunidades? ¿El turismo realmente ha mejorado la calidad de vida de los habitantes cercanos a los atractivos? o en Guatemala ¿El turismo sigue siendo un negocio administrado por inversionistas extranjeros a través de un servicio poco personalizado que no protege los recursos naturales y culturales? Lastimosamente, el turismo aún no ha beneficiado proporcionalmente a las comunidades a pesar de que se encuentran cercanas a atractivos turísticos importantes. Los inversionistas y generadores de empleo turístico no están conscientes de la necesidad de involucrar a las comunidades en sus negocios para que exista un cambio positivo en la calidad de vida de los pobladores. La mayoría de problemas que enfrentan estas comunidades se centra en la falta de empleo e ingresos a la comunidad y esto se hace vulnerable a aumentar el índice de pobreza. Pero no solamente se ve el reflejo económico sino la falta de capacitación que esta población pueda recibir, ya que las comunidades con familias numerosas se ven afectadas con la falta de servicios educativos, turísticos, culturales, artesanales y no poseen capacitaciones para el desarrollo ; asimismo, son comunidades con riqueza cultural y natural sin ser explotadas y promovidas, es decir, que mantienen este empuje sin llegar a aprovecharlas cuando realmente poseen la capacidad de ser explotadas. De ahí que la presente investigación ofrece una solución arquitectónica donde se plantea un conjunto arquitectónico que abarca áreas educativas, turísticas y comunitarias que hacen establecer un contacto con una sociedad pluricultural, multiétnica y plurilingüe.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Arquitectura y Diseño. / Licenciatura en Arquitectura. Tesis.
dc.descriptionProyecto de Grado.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Arquitectura) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectArquitectura
dc.subjectDiseño arquitectónico.
dc.subjectPromoción del turismo
dc.subjectUrbanismo
dc.subjectArquitectura doméstica
dc.titleQ'umarkaaj, espacios culturales y didácticos para el fortalecimiento del cantón Las Ruinas, El Quiché /
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP