Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGonzález Pineda, Brenda Claudette
dc.date2001
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/04/Gonzalez-Pineda-Brenda/Gonzalez-Pineda-Brenda.pdf
dc.identifierURL01000000000000000036638
dc.identifier(Aleph)000036638URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000366380107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285750920007696
dc.descriptionLos Programas de Impulsación son utilizados con frecuencia por las empresas nacionales y multinacionales en Guatemala, ya que existe una intensa competencia en el mercado de productos de consumo masivo, por lo que es necesario el lanzamiento de promociones para crear una ventaja diferencial. Con el objetivo de dar a conocer a las empresas de productos de consumo masivo guatemaltecas la importancia de contar con programas de impulsación debidamente motivados y capacitados se determinó como influyen los planes motivacionales y de capacitación en las impulsadoras de supermercados. Aplicando una entrevisa estructurada dirigida a los gerentes de marca y/o encargados de promociones de empresas multinacionales de consumo masivo de detergentes y protección femenina y un cuestionario de elección forzada a las impulsadoras de dichas empresas se pudo concluir que: I. Los Planes Motivacionales y de Capacitación contribuyen a lograr la efectividad de las impulsadoras en supermercados, debido a que se evita la rotación de personal, se mejora la imagen del producto, se incrementan las ventas al transmitir la información correcta de la marca al consumidor final y se alcanzan los objetivos de la empresa al hacer que las impulsadoras se sientan completamente identificadas con la misma. II. Los principales objetivos de contar con programas de impulsación son: 1) incremento en ventas y 2) dar a conocer los beneficios de un producto. III. Las impulsadoras reaccionan ante los Planes Motivacionales, priorizando entre los incentivos la estabilidad laboral, seguido de premios y comisiones como un factor de reconocimiento de logros. IV. Las capacitaciones deben ser constantes, como mínimo cada semana o cada mes, enfocándose en capacitación de la empresa, de las marcas y charlas de ventas.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Mercadotecnia) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectDemostraciones de productos
dc.subjectPromoción de ventas
dc.subjectTécnicas de ventas
dc.subjectMotivación del empleado
dc.subjectCapacitación de empleados
dc.titleImportancia de los planes motivacionales y de capacitación para impulsadoras de supermercados
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP