Mostrar el registro sencillo del ítem
Las actitudes hacia la cultura e idioma materno Q anjob al de los participantes alfabetizados en forma bilingüe y los alfabetizados en castellano
dc.contributor | Ochoa Jacinto, Manuel Ricardo | |
dc.date | 2001 | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/57/Ochoa-Jacinto-Manuel/Ochoa-Jacinto-Manuel.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000057426 | |
dc.identifier | (Aleph)000057426URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990000574260107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285195140007696 | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Lingüística) URL, Facultad de Humanidades | |
dc.description | El objetivo primordial del presente estudio fue establecer si hay diferencia entre las actitudes hacia el idioma materno Q’anjob’al, por parte de los participantes alfabetizados en forma bilingüe y los participantes alfabetizados en forma no bilingüe de los municipios de Santa Eulalia, Soloma y San Juan Ixcoy del departamento de Huehuetenango. La hipótesis planteada fue afirmar que las actitudes de los participantes alfabetizados en forma bilingüe serían más positivas hacia la lengua y cultura Q’anjob’al que los que únicamente se alfabetizaron en castellano. Se tomaron como sujetos de investigación a 30 participantes egresados del proceso de alfabetización bilingüe y 30 participantes del proceso de alfabetización no bilingüe organizados por el Comité Nacional de Alfabetización CONALFA. Todos los sujetos son maya-hablantes Q’anjob’al el 100%, y son egresados de la segunda etapa de post-alfabetización equivalente al sexto grado de primaria. Algunos de ellos continuaron sus estudios del nivel básico en el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica IGER, en su programa de educación a distancia por radio. Para facilitar la realización del presente estudio se solicitó el apoyo necesario a las autoridades del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA: de la unidad central y departamental para apoyar el estudio y de esta manera contribuir en la educación del mayahablante indígena del país. Nació la inquietud por hacer este estudio con el deseo de responder e investigar una de las posibles causas que ha incidido en la ampliación de la cobertura del programa bilingüe y la organización de muy pocos grupos en municipios netamente monolingües Q’anjob’al. | |
dc.description | Modo de acceso Internet | |
dc.language | spa | |
dc.language | español | |
dc.language | spa | |
dc.subject | Lingüística | |
dc.subject | Educación bilingüe - Huehuetenango, Guatemala | |
dc.subject | Qanjobal - Enseñanza | |
dc.subject | Lenguaje nativo | |
dc.subject | Sociolingüística | |
dc.title | Las actitudes hacia la cultura e idioma materno Q anjob al de los participantes alfabetizados en forma bilingüe y los alfabetizados en castellano | |
dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |