Show simple item record

dc.contributorBarrera Chacón, Bethy Damaris
dc.date2001
dc.date.accessioned2024-04-30T19:29:11Z
dc.date.available2024-04-30T19:29:11Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/04/06/Barrera-Chacon-Bethy/Barrera-Chacon-Bethy.pdf
dc.identifierURL01000000000000000043519
dc.identifier(Aleph)000043519URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000435190107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285570450007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/129078
dc.descriptionEl acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria y el acuerdo de identidad de derecho de los pueblos indígenas, son los dos principales acuerdos de paz, que abordan la temática de la tierra y los respectivos compromisos del gobierno. En el área rural fue necesaria ejecutar una estrategia integral que facilite el acceso de los campesinos y campesinas a la tierra y otros recursos productivos, además, de brindar seguridad jurídica que favorezca la resolución de conflictos. Para fortalecer la participación social, fue necesaria la emisión de disposiciones legales y administrativas ágiles, dirigidas a otorgar personalidad jurídica u otra forma de reconocimiento legal a las organizaciones que lo soliciten. El precepto constitucional establecido en el artículo 119 de nuestra carta magna preceptúa: “Es obligación del estado promover el desarrollo económico de la nación, estimulando las actividades agrícolas y pecuarias, así como velar por el mejoramiento del nivel de vida de todos los habitantes del país a través de la adopción de medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la forma más eficiente”. Por primera vez, luego de 50 años, el estado guatemalteco ha decidido realizar significativos cambios estructurales en uno de los temas históricamente más sensibles en nuestro país como lo es la tenencia de la tierra.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Trabajo Social) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.subjectDesarrollo de la comunidad
dc.subjectParticipación social
dc.subjectIgualdad de oportunidades
dc.titleOrganización y legalización de la empresa campesina asociativa Samaria, comunidad Samaria, Puerto Barrios, Izabal
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP