Show simple item record

dc.contributorCastillo Ortiz, Wilfredo
dc.date1999
dc.date.accessioned2024-04-30T19:27:06Z
dc.date.available2024-04-30T19:27:06Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Castillo-Ortiz-Wilfredo/Castillo-Ortiz-Wilfredo.pdf
dc.identifierURL01000000000000000053903
dc.identifier(Aleph)000053903URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000539030107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285631100007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/128821
dc.descriptionGuatemala, un país eminentemente agrícola, sostiene su economía con la comercialización de productos agrícolas como el café entre otros, cultivo que se encuentra localizado a diferentes altitudes sobre el nivel del mar, cosechado en diversos climas, lo cual hace producir diferentes calidades y tipos de café. Este trabajo de investigación se llevó a cabo en tres fincas del departamento de Suchitepequez durante la cosecha 1,998 y 1,999. Se evaluaron las variedades Arábicas Caturra, Catuaí y Bourbón, cultivadas a tres distintas altitudes, siendo estas: Baja (2,000 psnm), Media (2,000 a 4,000 psnm) y Alta (4,000 psnm). Cada variedad en su rango de altitud respectiva se dividió en tres sub-lotes, a los cuales se les realizó muestreo de suelos, foliar y se le proceso café Uva Maduro a café Pergamino Seco; las muestras fueron enviadas al laboratorio de ANACAFE para realizarle los análisis físicos, químicos y organolépticos. En las determinaciones físicas se evaluó la humedad del grano (%), conversión pergamino / oro, volúmen 100 gramos oro (ml), volúmen 100 gramos tostado (ml), zarandas 18/64”, 17/64”, 16/64”, 15/64”, tamaño de grano menores que la zaranda 15/64”, densidad aparente oro (gms/l), densidad aparente tostado (gms/l), rendimiento tostado (%) e hinchamiento aparente (%); para determinar la organoleptia se evaluó el cuerpo, taza, acidez, fineza, aroma y tipo. Estos resultados fueron completados con los respectivos análisis químicos del suelo, foliar y del grano. De acuerdo al estudio realizado, se estableció que de las tres altitudes evaluadas, la que mejor características físicas tuvo fue la altitud 4,000 psnm, la segunda mejor altitud correspondió a la menor de 2,000 psnm y la que ocupó el tercer lugar fue la altitud de 2,000-4,000 psnm.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleCaracterización de la calidad de las variedades comerciales de café (Coffea arábica), por medios organolépticos y físicos en el departamento de Suchitepéquez
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP