Show simple item record

dc.contributorUmaña Martínez, Fernando
dc.date1997
dc.date.accessioned2024-04-30T19:25:12Z
dc.date.available2024-04-30T19:25:12Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/02/02/Umania-Fernando/Umania-Fernando.pdf
dc.identifierURL01000000000000000033124
dc.identifier(Aleph)000033124URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000331240107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285465450007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/128546
dc.descriptionEn el estudio de la Química Orgánica, es necesario integrar el estudio teórico con el práctico. Esto se logra al realizar los experimentos que complementen los elementos teóricos contenidos dentro del programa de estudios. El estudiante de la asignatura de química orgánica, debe contar con las condiciones operacionales más adecuadas para lograr evidenciar los fenómenos que se estudian dentro del curso. Como parte del pénsum de la carrera de Ingeniería Química Industrial de la Universidad Rafael Landívar, el curso de Química Orgánica es especialmente importante ya que existen muchas industrias a nivel nacional que trabajan con materias primas, productos o materias en proceso de clasificación orgánica. El estudio se centra en la identificación de la problemática actual y propuestas de solución para que el laboratorio de química orgánica de la Universidad Rafael Landívar, Campus Central pueda servir tanto para docencia como para investigación, ya que se pretenden integrar todos los laboratorios a fin de poder prestar servicio a la industria. El estudio no contempla la evaluación de aspectos administrativos, recursos humanos y recursos económicos. El informe identifica la problemática que ha tenido el laboratorio de Química Orgánica antes del estudio así como su situación actual. La recopilación de esta información se realizó mediante entrevistas no estructuradas, inspección visual y encuestas de opinión. Con el fin de poder integrar así mismo las jornadas matutina y vespertina se elaboró también un manual del laboratorio de Química Orgánica, el que se conforma de reglamentación, guía de seguridad, guía de manejo de desechos, prácticas modelos diseñadas para complementar los contenidos teóricos comprendidos dentro de la asignatura, así como ofrecer experimentos aplicables en la industria guatemalteca
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Química Industrial) URL, Facultad de Ingeniería
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectIngeniería industrial
dc.subjectQuímica orgánica
dc.subjectLaboratorios de química
dc.subjectLaboratorios de quimica
dc.titlePlanificación del laboratorio de química orgánica II guía de prácticas de identificación y reacciones de : fenoles, carbohidratos, aminoácidos, péptidos, proteínas y polimeros
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP