Show simple item record

dc.contributorAlemán Galindo, Carlos Francisco
dc.date2000
dc.date.accessioned2024-04-30T19:20:18Z
dc.date.available2024-04-30T19:20:18Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Aleman-Galindo-Carlos-Francisco/Aleman-Galindo-Carlos-Francisco.pdf
dc.identifierURL01000000000000000054789
dc.identifier(Aleph)000054789URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000547890107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285430590007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/128095
dc.descriptionLa presente investigación se desarrolló en la finca El Bramadero, en jurisdicción del municipio de Livingston, Departamento de Izabal, en la costa Atlántica de Guatemala. La prueba consistió en evaluar seis sistemas de explotación que combinan diferentes intensidades de pica con intensidades de estimulación en el clon de hule Hevea brasiliensis. Se utilizó como estimulante el ácido 2-cloroetil fosfónico o Ethephón, con el nombre comercial de Ethrel látex , teniendo como testigo, la pica a cada 2 días sin estimulación. El ensayo se desarolló del 1 de Julio de 1998 al 30 de Junio de 1999 y el clon utilizado fue el IAN 873, de origen brasileño, el cual es de gran difusión en la zona por su buena adaptación. Los objetivos de la investigación fueron evaluar el efecto de los seis sistemas de explotación sobre la producción de látex, determinando si al reducir la intensidad de pica de cada 2 días a una pica a cada 3 o 4 días se pueden obtener producciones similares a la del testigo, haciendo uso de la estimulación, pero con la consiguiente reducción de los costos de producción (mano de obra principalmente), y poder llegar a determinar cual de los sistemas de explotación es el más rentable y el que permite el mejor estado fitosanitario de la plantación con una menor incidencia de corte seco/Brown, además se midió el efecto de los tratamientos sobre el incremento anual en grosor de las plantas. Para lograr éstos objetivos se utilizó el diseño de bloques al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones, contando cada unidad experimental con 100 árboles en pica. Los resultados fueron analizados en forma estadística por medio de análisis de varianza y utilizando el comparador de tuckey para la prueba de medias.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleEvaluación de seis sistemas de explotación en el cultivo de hule hevea brasiliensis, muell, arg Utilizando un estimulante en el clon IAN 873 Livingston, Izabal
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP