dc.description | Hubo una época en que la tenencia y uso de la tierra no constituía mayor preocupación para los habitantes de Guatemala. Esto sucedió cuando aún estaba poblada por los aborígenes, antes de la llegada de los españoles. A la fecha, la situación con relación a la tierra está en completa contraposición a la época precolombina. Es tal la magnitud del problema que impacta seriamente al desenvolvimiento de la economía de la mayoría de guatemaltecos con honda repercusión social. La falta inicial y oportuna de una adecuada política sobre la distribución, uso y explotación de la tierra, generó la situación conflictiva prevaleciente, provocando el total desequilibrio en el agro nacional. Este problema se suscitó desde el inicio de la época colonial, habiéndose legislado en ese entonces con regulaciones parciales, pero sin ninguna visión futurista. Posteriormente y en varias oportunidades se ha considerado el problema dentro de la política general del Gobierno, empero dado a las múltiples facetas que presenta y las correlaciones que implica dentro de la sociedad nacional, no ha sido posible entrar a una política definida sobre el particular. Mientras tanto, el problema persiste y se acentúa por el incremento de la población, dando por resultado tres variantes en la tenencia de tierra, cada una de ellas con sus características propias, que sin entrar en detalles cuantitativos y estadísticos, puede simplemente sintetizarse de esta forma: a) pocas manos con mucha tierra, b) muchas manos con poca tierra y c) muchas manos sin tierra. | |