Mostrar registro simples

dc.contributorRoldán Santizo, Taycho Raúl
dc.date1998
dc.date.accessioned2024-04-30T16:59:59Z
dc.date.available2024-04-30T16:59:59Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Roldan-Santizo-Taicho/Roldan-Santizo-Taicho.pdf
dc.identifierURL01000000000000000050522
dc.identifier(Aleph)000050522URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000505220107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285317070007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/127760
dc.descriptionEl cultivo de chile habanero se encuentra circunscrito al área central del departamento de Petén. Actualmente PROFRUTA región VIII y MAGA-Petén están impulsando este cultivo en la región, para ofrecer una alternativa rentable a los agricultores de dicha región, comparado con los cultivos tradicionales que se desarrollan; debido a que este fruto en su variedad roja posee gran aceptación en el mercado estadounidense. Guatemala realiza únicamente exportaciones de chile habanero seco y molido o en pasta, teniendo vedada la exportación de este en fresco (mejor precio en el mercado internacional), debido al concepto generalizado de que el fruto de Capsicum sp., es hospedero de la mosca del mediterráneo. Con en propósito de comprobar si efectivamente el cultivo de chile habanero es hospedero de la mosca del mediterráneo y manteniendo el principio de que Petén es área libre de ésta mosca, se realizó el presente estudio en el municipio de Masagua, departamento de Escuintla. Se colocaron quince plantas de chile habanero dentro de una jaula de campo utilizada para este tipo de ensayos, dentro de la cual se realizaron cuatro liberaciones programadas de mosca del mediterráneo fértil, para determinar si era capaz de ovipositar en el fruto de chile habanero en diferentes fases fenológicas y observar la capacidad de desarrollo de la larva dentro del fruto. Los resultados obtenidos en el presente ensayo indican que la mosca del mediterráneo, únicamente oviposita y desarrolla larva, en los frutos cuando se encuentran en un estado avanzado de maduración (descomposición); debido al ablandamiento que sufre el pericarpio concluyéndose, que el fruto comercial no es hospedero de la mosca del mediterráneo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Agronomía) URL, Facultad deCiencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleEvaluación del daño ocasionado por mosca del mediterraneo (Ceratis capitata W.) en el cultivo de chile Habanero (Capsicum chinense J.), Escuintla
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP