Show simple item record

dc.contributorQuevedo Cardona, Andrea Mishell
dc.date.accessioned2024-04-30T16:55:40Z
dc.date.available2024-04-30T16:55:40Z
dc.identifierhttps://biblior.url.edu.gt/wp-content/uploads/publiwevg/Tesis/2022/09/15/Quevedo-Andrea.pdf
dc.identifierURL01000000000000000243385
dc.identifier(Aleph)000243385URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002433850107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285352800007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/126795
dc.descriptionLa reducción del consumo de comida procesada en los escolares requiere de la enseñanza hacia los padres de familia sobre temas de nutrición y alimentación saludable, por lo que el desarrollo de la estrategia educativa tiene como fin enseñar los temas fundamentales para que los receptores cuenten con el conocimiento de estos temas. Dicha estrategia consistió en la implementación de talleres educativos que se llevaron a cabo en la Escuela José Cecilio Del Valle, Escuela Oficial de niñas Manuel Cabral y Escuela José María Castilla, en el departamento de Guatemala. La comida procesada aporta gran cantidad de azucares, grasas saturadas, colorantes y una gran densidad calórica por lo que la consecuencia del consumo de comida procesada en edad escolar afecta el estado nutricional, ya sea por déficit o exceso. Es importante que los padres de familia o personas encargadas del cuidado del niño o niña fomenten desde el hogar adecuados hábitos de alimentacíón.1 Así mismo la obesidad es una enfermedad crónica cuya prevalencia ha venido incrementándose en los últimos años y es una enfermedad de la civilización moderna.2 esto relacionado con un ambiente obesogénico y un estilo de vida no saludable con sedentarismo.3 El objetivo del presente estudio fue el desarrollo de una estrategia educativa dirigida a padres de familia y escolares para la reducción del consumo de comida procesada en la Escuela José Cecilio Del Valle, Escuela Oficial de niñas Manuel Cabral y Escuela José María Castilla, en la Zona 1 de Guatemala. El diseño del estudio es cuantitativo, no experimental, transversal. Ya que los datos se recolectaron en un único momento de la investigación. Se obtuvo una muestra total de 214 escolares y 127 padres de familia pertenecientes a las tres escuelas estudiadas, esta muestra es de tipo no probabilística porque la elección no dependió de la probabilidad sino de las cara
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languageeng
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleDesarrollo de una estrategia educativa para reducción del consumo de comida procesada dirigida a padres de familia. Estudio realizado en la Escuela José Cecilio del Valle, Escuela Oficial de Niñas Manuel Cabral y Escuela José María Castilla de la ciudad de Guatemala, 2022
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP