Show simple item record

dc.contributor.advisorSchlemmer, Eliane
dc.contributor.authorAndrade, Fabrício Dias de
dc.date.accessioned2023-08-07T14:43:29Z
dc.date.accessioned2024-02-28T18:56:44Z
dc.date.available2023-08-07T14:43:29Z
dc.date.available2024-02-28T18:56:44Z
dc.date.issued2023-05-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/126458
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral en Lingüística Aplicada, titulada LETRAMIENTOS PARA EL HABITAR LA EDUCACIÓN OnLIFE: la formación de docentes-investigadores del posgrado, se desarrolla en el contexto de la línea de investigación Lenguaje y Prácticas Escolares y se vincula a la investigación EL URBANO Y EL POSURBANO COMO ESPACIOS DE APRENDIZAJE: formación de docentes e investigadores en la cultura híbrida y multimodal. El problema que da origen a la tesis surgió al habitar el territorio de la investigación y busca comprender cómo la vivencia y la experiencia de una práctica pedagógica inventiva puede contribuir al desarrollo de letramientos del docente del posgrado en y para el lugar de trabajo. A partir de la apropiación del método cartográfico de investigación-intervención (KASTRUP, 2007, 2008; PASSOS, KASTRUP y ESCÓSSIA, 2009; PASSOS, KASTRUP y TEDESCO, 2014), el objetivo principal de la investigación consistió en analizar, a través del lenguaje, los letramientos que surgen y son desarrollados por docentes-investigadores de maestría y doctorado que participan en un curso de especialización ofrecido por una universidad comunitaria en la Región Sur de Brasil que, desde la perspectiva de la co-creación, pretende diseñar y concebir la Educación OnLIFE en el posgrado. Es una formación fundamentada en un diseño curricular diferenciado, organizado y desarrollado en base a las Cinco Dimensiones de la Formación Docente (5DsFD) (SCHLEMMER, 2019), las cuales están asociadas un conjunto de competencias. La formación, a la luz de este currículo, se desarrolla a partir de un proceso que implica habitar, monitorear y evaluar constantemente el camino formativo desarrollado por los participantes. Para esto, habitamos diferentes tecnologías y plataformas digitales (Facebook, WhatsApp y Microsoft Teams), con el fin de comprender las huellas dejadas por cinco docentes que vivieron el curso de la Práctica Pedagógica Simpoiética, Inventiva, Gamificada y ONline/OnLIFE (SaIGOn) Nuevas aventuras de Don Quijote (OLIVEIRA, ANDRADE y SCHLEMMER, 2022) y que, posteriormente, concibieron sus propias prácticas inventivas. En vista del análisis, fue posible identificar cómo y de qué forma se desarrollaron los letramientos de los participantes a lo largo del proceso de vivencia y experiencia inventiva/formativa que atravesaron, cumpliendo con el objetivo de la investigación, de lo que se destacan los siguientes: i) los multiletramientos, dada la apropiación de tecnologías digitales y las diferentes formas de producir textos frente a la multiplicidad multisemiótica presente en todos los territorios habitados; ii) el letramiento lingüístico, por la necesidad de apropiarse de los lenguajes en diferentes ámbitos; iii) el letramiento del docente y el letramiento del docente en y para el local trabajo, ya que la experiencia adquirida articula diferentes habilidades y competencias inherentes a su ejercicio dentro de la institución de enseñanza y, además, promueve prácticas pedagógicas/sociales que apuntan a la mejora de las prácticas y metodologías de los espacios de formación en los que se inserta; iv) el letramiento académico, que involucra todos los conocimientos adquiridos en su proceso de enseñanza y de aprendizaje y su producción y sistematización por medio de la educación formal que se desarrolla en la universidad y; v) el letramiento científico, observada a partir de la comprensión y apropiación de conceptos científicos por parte de los profesores durante el curso, permitiéndoles identificar e interpretar nuevas prácticas científicas y relacionarlas con sus investigaciones y áreas del conocimiento. En relación con lo anterior, la investigación corrobora estudios en el área de Lingüística Aplicada, ya que, por intermedio de la cartografía y del lenguaje, teje reflexiones e interconexiones entre las áreas de los estudios de letramientos, apropiación de tecnologías digitales y prácticas pedagógicas inventivas en el contexto de la formación de profesores de Educación Superior. La investigación, finalmente, justifica y evidencia que sean desarrolladas y promovidas prácticas pedagógicas innovadoras en y para el lugar de trabajo del profesor-investigador del posgrado que vive en una realidad cada vez más hiperconectada, que resulta de la hibridación del mundo biológico, del mundo físico y del mundo digital, motivada por la conectividad y la digitalización creciente.es
dc.description.sponsorshipCAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superiorpt_BR
dc.languagept_BRpt_BR
dc.publisherUniversidade do Vale do Rio dos Sinospt_BR
dc.rightsopenAccesspt_BR
dc.subjectFormação de professores da pós-graduaçãopt_BR
dc.subjectCartografiaes
dc.subjectGraduate teacher trainingen
dc.titleLetramentos para o habitar a educação OnLIFE: a formação de professores-pesquisadores da pós-graduaçãopt_BR
dc.typeTesept_BR


Files in this item

FilesSizeFormatView
Fabricio Andrade_.pdf7.139Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP