dc.description.abstract | El suicidio constituye en el mundo la segunda causa de muerte en población
adolescente-juvenil de entre 10 y 24 años (OMS, 2019). Además, la tasa de suicidio en
adolescentes de entre 14 a 18 años ha aumentado de manera sostenida en los últimos 50
años, con valores que varían entre el 36% y el 234%, según la fuente referida (Berman et
al., 2006; Centers of Disease Control, 2020). Con el objetivo de estudiar síntomas
psicopatológicos y variables predictivas asociadas al riesgo suicidaen adolescentes se
condujeron tres estudios.
Del primer estudio, realizado con 547 adolescentes liceales, sobre prevalencia,
comorbilidad y factores de riesgo asociados a síntomas psicopatológicos en adolescentes,
se obtuvieron resultados que evidenciaron que un tercio de los/las adolescentes presenta
niveles significativos de una o más de las escalas clínicas evaluadas, siendo las más
frecuentes las de depresión y ansiedad. Los grupos con mayor riesgo de tener escalas
elevadas fueron el de las mujeres, los/los adolescentes tempranos y aquellos/as con un
nivel socioeconómico más bajo.
Los resultados del segundo estudio, en el que participaron 447 adolescentes,
mostraron evidencia sobre las dimensionalidades psicométricas del Inventario de Riesgo
Suicida para Adolescentes (IRISA; Hernández & Lucio, 2006), adecuados índices de
fiabilidad, y correlaciones intra-subescalas esperables.
Algunas variables predictoras del riesgo suicida, examinando la idoneidad de la
Teoría Interpersonal del Suicidio (TIS; Joiner, 2005; Van Orden et al., 2010) fueron
evaluadas en 337 adolescentes en nuestro tercer estudio. Se encontró que, para las
mujeres, la autopercepción de ser una carga para los demás fue la variable que mejor
predijo la ideación suicida, mientras que, para los varones, fue la desesperanza. En las
adolescentes mujeres, el efecto de la ideación suicida sobre el intento, estuvo mediado
por la capacidad adquirida para cometer suicidio. En cambio, en los varones la ideación
suicida mostró una asociación directa sobre el intento de autoeliminación. Los hallazgos
generales de esta tesis destacan el rol diferenciado de los factores de riesgo para los/las
adolescentes, tanto en cuanto a síntomas psicopatológicos como de intento de
autoeliminación, dependiendo de si los/las jóvenes son mujeres o varones. También se
destaca que la conducta suicida es común entre los/las adolescentes uruguayos/as,
especialmente la ideación suicida. | es |