Show simple item record

dc.rights.licenseLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
dc.contributor.authorHossain, Md Imran
dc.contributor.authorAznárez, Luciana
dc.contributor.authorCuadro Cawen, Ariel
dc.date.accessioned2023-12-11T20:10:10Z
dc.date.accessioned2024-02-28T14:25:04Z
dc.date.available2023-12-11T20:10:10Z
dc.date.available2024-02-28T14:25:04Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/123892
dc.description.abstractEsta investigación representa la continuación de un proyecto de prosodia lectora anterior (Aznárez et al., 2021) y tuvo como objetivo ahondar en la caracterización de la prosodia lectora en niños uruguayos de 8, 10 y 12 años (correspondientes a 3ro, 5to y 6to año escolar) en textos narrativos y expositivos. Se analizó una muestra de 90 buenos lectores, treinta en cada grupo escolar, usando el programa Praat. Se evaluaron correlatos acústicos de una serie de elementos prosódicos en la lectura oral: acento léxico, ritmo, y entonación discursiva. Los resultados indicaron variaciones prosódicas en la lectura a medida que los lectores avanzaban en el sistema escolar. Estas variaciones se manifestaron en un logro diferenciado en el acento léxico, la distinción prosódica entre palabras funcionales y de contenido, la organización rítmica de las sílabas, la variabilidad en el uso de la frecuencia fundamental e intensidad, y la realización de los enunciados y párrafos (paratonos) a través de la declinación y el reajuste de la frecuencia fundamental. Las diferencias prosódicas fueron más evidentes en textos expositivos que narrativos sobre todo en los aspectos de organización rítmica y melódica del texto. En conclusión, a lo largo de la educación primaria, los escolares demuestran un progresivo dominio en aspectos de la prosodia lectora, acento léxico, fraseo prosódico, ritmo y entonación discursiva. Asimismo, el género textual es un factor diferenciador en el desempeño prosódico de los lectores, lo cual señala su influencia en los procesos de comprensión lectora. Se sugiere considerar explícitamente estos aspectos en la enseñanza de la lectura en entornos clínicos y educativos para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes a lo largo de su educación primaria.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.format.extent26 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguayes
dc.subjectAprendizajees
dc.subjectNeurocienciaes
dc.subjectLecturaes
dc.subjectNiñoses
dc.subjectEnseñanza primariaes
dc.titleAdquisición del acento léxico, el ritmo y la entonación en lectura en voz alta de escolares uruguayos de 8, 10 y 12 añoses
dc.typeInforme de investigaciónes


Files in this item

FilesSizeFormatView
4_Informe final ANII.pdf265.0Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP