Description
Durante los últimos años, América Latina experimentó una serie de protestas sociales que marcaron el contexto político, social y económico de la región. Frente a este escenario, Colombia no fue la excepción y a lo largo del 2019-2021, diferentes sectores se movilizaron para mostrar su descontento hacia el Gobierno. En el desarrollo de las protestas, las ciudades de Bogotá y Cali, fueron distinguidas por ser el epicentro de la represión estatal, debido a que, la movilización fue contrarrestada de forma violenta por las autoridades policiales para controlar el territorio, lo que produjo la muerte de varias personas y un gran número de denuncias de desapariciones, censura y agresiones físicas y sexuales. A partir de esto, el presente trabajo tuvo como propósito comprender la relación entre las prácticas de resistencia de la protesta social y la represión estatal durante las jornadas de movilización en Cali y Bogotá durante el año 2019-2021. Para ello, la metodología adoptó un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo-exploratorio. Dentro del estudio, se incluyeron a seis manifestantes divididos en jóvenes, adultos y defensores de los Derechos Humanos. Los resultados de la investigación, evidencian que existen múltiples factores (injusticia social, desigualdad, violencia estructural, etc.) que impulsan a los ciudadanos a resistir y a luchar, aunque les cueste la vida, no solo por ellos, sino, por los demás. Por lo tanto, se concluye que la relación entre la represión y las prácticas de resistencia, van mucho más allá de la lucha por las demandas insatisfechas del modelo Neoliberal, puesto que, la relación se fundamenta en que todas las vidas son valiosas y dignas de ser preservadas.