Show simple item record

dc.contributor.advisorCeballos Ramos, Olga Lucia
dc.contributor.authorMárquez Carrillo, Juan Camilo
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1950-2020
dc.date.accessioned2021-01-29T17:48:03Z
dc.date.accessioned2024-02-27T19:52:53Z
dc.date.available2021-01-29T17:48:03Z
dc.date.available2024-02-27T19:52:53Z
dc.date.created2020-12-08
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/123099
dc.description.abstractEste proyecto busca en primera instancia plantear una solución sostenible y eficiente para las viviendas de los barrios de origen informal, que se encuentran en condiciones de precariedad debido a las ineficientes e insuficientes intervenciones dadas en estos barrios. Asimismo, generar nuevas unidades de vivienda que puedan cubrir la demanda de hogares que deben ser reasentados por habitar en condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo, los cuales no logran acceder fácilmente a una solución definitiva a su problema. Durante décadas se han propuesto diferentes políticas y programas en busca de reducir el déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda, sin embargo, los resultados no han sido los esperados. Por un lado, el déficit cuantitativo de la vivienda ha venido disminuyendo pues según el CNPV desde el 2003 al 2018 este pasó de 282.678 a 96.947 es decir que la respuesta por parte del gobierno a la cantidad de vivienda requerida ha sido “efectiva”, sin embargo, ¿qué tipo de vivienda se está construyendo? Según los datos del CNPV el déficit cualitativo de la vivienda desde el 2003 al 2018 paso de 87.197 a 256.633, lo que evidencia la falta de planeación y análisis de las condiciones necesarias para ofrecer una vivienda digna. Podemos concluir entonces, que estas políticas desconocen completamente las lógicas de uso del espacio, propias del habitante popular y que además no se ha generado la inversión necesaria para lograr disminuir el déficit, lo que al tiempo nos demuestra la falta de interés de este mismo por el bien de esta población. De acuerdo con lo anterior, este proyecto se enfoca en aportar a los déficit cuantitativo y cualitativo simultáneamente. Por un lado, al generar nuevas unidades de vivienda en segundos y terceros pisos y teniendo en consideración el reasentamiento de hogares en condiciones de riesgo, se contribuye directamente a disminuir la demanda de vivienda y, por ende, el déficit cuantitativo. Ahora bien, en términos cualitativos, al ofrecer un prototipo teniendo en cuenta las condiciones para una vivienda adecuada que mejoren las dinámicas de habitabilidad para las personas, es lo que hace que este proyecto sea una alternativa completa e integral, pues reducir el déficit cuantitativo dejando a un lado las condiciones de habitabilidad, a fututo solo generará más problemas para esta población, debido a que no es un cambio de raíz si no un cambio superficial en donde no se están satisfaciendo sus necesidades y por ende, recurren a lo mismo por lo cual empezaron todos estos problemas en los barrios de origen informal. Pero las acciones de esta población no solo tienen connotaciones negativas. Debido a su recursividad y sus ganas de progresar comienzan a implementar dentro de la comunidad ciertas prácticas que aportan a su sustento, de las cuales no nos queda más que tenerlas en cuenta y aprender para finalmente potencializar. Por esta razón el prototipo que se plantea busca una sostenibilidad integral para estos barrios. ¿De qué se trata esta sostenibilidad integral? De contemplar 3 aspectos determinantes en los barrios de origen informal. En primera instancia, el ámbito social, pilar y aspecto fundamental para que el progreso en estos barrios se pueda dar. Esto, mediante las interacciones vecinales, la constante participación y el dinamismo de la actividad residencial y urbana que refuerza el sentido de apropiación por los barrios y genera progresivamente una comunidad solidaria en constante desarrollo. Por otro lado, el ámbito económico, factor ineludible para el desarrollo de cualquier actividad y determinante para lograr un progreso efectivo con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de esta población. Y por último la sostenibilidad ambiental, aspecto que no podemos dejar a un lado en pleno siglo XXI en donde se han evidenciado grandes problemáticas ambientales que cuestionan el constante uso de materiales y técnicas tradicionales, que no aportan de manera positiva a la sociedad y su entorno. No obstante, así como hemos sido testigos de las consecuencias negativas de dichas problemáticas también hemos visto grandes avances tecnológicos, que nos ofrecen distintas alternativas a lo que venimos acostumbrados y que no podemos ignorar.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVivienda socialspa
dc.subjectPrototipospa
dc.subjectSosteniblespa
dc.subjectBarriosspa
dc.subjectInformalidadspa
dc.titleVivienda conscientespa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion jcm.pdf94.77Kbapplication/pdfView/Open
TRABAJO DE GRAD ... OR JUAN CAMILO MARQUEZ.pdf21.29Mbapplication/pdfView/Open
VISTO BUENO DO ... ca JUAN MARQUEZ[13731].pdf185.8Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP