Description
En las últimas décadas se ha presentado una transformación de orden urbano en América Latina, experimentado un proceso de urbanización acelerado (Montero L y García J. 2017). El fenómeno de urbanización, ha generado un impacto social y ambiental, disminuyendo la calidad de vida de las poblaciones, a causa de la transformación acelerada de los recursos naturales y degradación de los servicios eco sistémicos (Hernández.2010). Uno de los conflictos más grave del proceso de urbanización es el aumento de la población y de las actividades económicas (Aguirre 2011), afectando bienes y servicios ambientales, en especial los cuerpos de agua y sus zonas aledañas (FAO 2009).
En ese contexto y según el inventario de asentamientos de origen informal en Bogotá, generada por la Secretaria Distrital de Planeación para el año 2000, la ciudad de Bogotá es una de las ciudades de Colombia que ha venido presentado un desarrollo urbano y cultural más acelerado en la última década, en particular la localidad de Bosa. Bogotá hidrográficamente está compuesta por varias cuencas, una de las más afectadas es la del rio Tunjuelo, ya que para el año 1990, el río Tunjuelo de la ciudad de Bogotá, presentó una ocupación de 475 hectáreas afectadas por viviendas asentadas, generando una ocupación mucho más intensa del entorno natural a causa de la construcción de viviendas, especialmente ilegales (Preciado, Leal y Almanza, 2005, pág. 303), generando parches de desarrollo urbano a lo largo de los corredores ambientales, un claro ejemplo de ello es la zona de San José II, sector de la localidad de Bosa, limítrofe del río Tunjuelo, ubicado en el sur occidente de la ciudad y caracterizado por presentar un desarrollo urbano acelerado y desorganizado.
Por lo anterior, para hacer frente a los grandes retos de la sociedad, como lo es el proceso de urbanización, con ausencia de planificación integral, es necesario desarrollar alternativas que potencialicen los servicios ecosistémicos, para atender las necesidades de la población, por lo que se plantea desarrollar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), como herramienta para integrar la naturaleza, en la planificación territorial, siendo esta un modelo urbano que promueve ciudades saludables y sostenibles (Figueroa. 2020).
De lo anterior surge como pregunta de investigación ¿Qué alternativas de solución basadas en la naturaleza pueden aportar a la reducción de impactos originados por los cambios de uso de suelo en razón a la zona de protección ambiental en el sector de San José II de la localidad de Bosa?, por consiguiente se establece una metodología de caso de estudio, en el sector de San Jose II, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de un análisis multitemporal de fotointerpretación aérea, e implementación de metodología de acción participativa y metodología prospectiva. Realizando una identificación y análisis de aspectos e impactos ambientales de los cambios de suelo en razón a la zona de preservación ambiental, a lo largo del tiempo, identificando las variables motoras que generan el cambio de uso del suelo, a través del método MIC MAC, el cual permite el diseño prospectivo de las Soluciones Basadas en la Naturaleza, bajo una nueva aproximación a la metodológica gráfica, eco creación prospectiva (herramienta grafica de escenarios futuros de las SbN) de las áreas de expansión urbana a fin de incidir en la prevención y mitigación de los cambios de uso del suelo en razón a la protección ambiental en la zona de estudio, y proponer beneficios ambientales y sociales, con menores costos de infraestructura, crecimiento ecológico, oportunidades recreativas, reducción de riesgos naturales y de salud desarrollando un modelo de planificación urbana integral.