Show simple item record

dc.contributor.advisorUnda Soriano, Mario Gabriel
dc.contributor.authorMorillo Trujillo, Myriam Elizabeth
dc.contributor.authorArellano Borja, María Cristina
dc.date.accessioned2023-11-25T14:28:48Z
dc.date.accessioned2024-02-27T18:57:22Z
dc.date.available2023-11-25T14:28:48Z
dc.date.available2024-02-27T18:57:22Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/122740
dc.description.abstractLa presente investigación centra su atención específicamente en las mujeres y su experiencia en la ciudad. Queremos visibilizar el saber de ciudad propio de las mujeres que usan la bicicleta como un transporte alternativo a las ofertas de movilidad, como también, las transformaciones en las subjetividades de las mismas, como sujetos emergentes en el espacio público. El modelo de crecimiento de la ciudad de Quito, ha privilegiado la lógica de mercado, en el que la reproducción del capital ha suplantado la satisfacción de las necesidades de los y las ciudadanas, lo que por consiguiente ha afectado a las relaciones que establece con su entorno y con el resto de urbanitas. Por lo que se hace necesario contrarrestar esta tendencia de deterioro progresivo desde una visión crítica a niveles socioculturales, ambientales, de género y movilidad urbana. El acercamiento a la problemática en nuestra tesis, parte de la idea de la experiencia de ciudad de la mujer como específica y en ciertos aspectos distinta a la del hombre, considerando que la “experiencia urbana no es neutra”. Dado que la lucha de la mujer por el espacio público se ha llevado a cabo por varios años, nos proponemos analizar las condiciones a través de las cuales se dinamizan los imaginarios urbanos a través de este sujeto emergente en la urbe. Actualmente podemos hablar de una problemática urbana que atraviesa a distintas clases sociales y a distintos géneros, sin embargo nos enfocaremos específicamente en las mujeres, debido a los conflictos enfrentados constantemente en el transporte público y en el privado y las consecuencias evidentes en cuanto a empoderamiento que resulta de usar la bicicleta como medio de transporte. Lo que intentamos es visibilizar las aportaciones de las mujeres que usan bicicleta, a la ciudad y a la construcción de un “sujeto-mujer”, a partir de las experiencias tanto individuales como colectivas. Hablamos de un sujeto-mujer ya que queremos explicar cómo se construye a sí misma, su identidad y las miradas que los otros tienen de ellas, a partir de la decisión de usar la bicicleta para movilizarse diariamente en la ciudad, consientes de la alta vulnerabilidad de transitar las calles no solo por el hecho de la limitada infraestructura, sino también por ser mujeres. Es así que se desarrolla una nueva relación con su cuerpo, contraponiéndose a las nociones pre establecidas de un manejo del cuerpo que se ha construido históricamente para el otro. La noción de sujeto que surgió en este grupo de mujeres, se está construyendo con el intento constante de una auto producción de sí mismas y por ende de la emergencia de sus subjetividades que no han podido desarrollarse debido a las concepciones que la sociedad ha fijado como naturales a ellas. Por lo tanto, lo que nos preguntamos es ¿Cómo perciben la ciudad las mujeres que usan bicicleta y cuáles son sus aportes en cuanto a la apropiación y construcción de sus subjetividades como sujetos emergentes en la planificación de la ciudad?es
dc.language.isospaes
dc.publisherQuito / PUCE / 2014es
dc.relation.ispartofseriesCDT/301.412/M825c;
dc.rightsOpenAccesses
dc.subjectMUJERESes
dc.subjectCONDICIONES SOCIALESes
dc.subjectECUADORes
dc.subjectCICLISMOes
dc.subjectTRANSPORTE URBANOes
dc.subjectQUITOes
dc.subjectMOVILIDAD SOCIALes
dc.titleConstruyendo ciudad : un enfoque desde las subjetividades femeninas a partir de la decisión del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo en la ciudad de Quitoes
dc.typebachelorThesises


Files in this item

FilesSizeFormatView
CONSTRUYENDO CI ... DE LA DECISIÓN DEL USO.pdf7.680Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP