Show simple item record

dc.contributor.authorPeña Zerpa, Claritza Arlenet
dc.contributor.authorPeña Zerpa, José Alirio
dc.date.accessioned2021-09-11T11:46:09Z
dc.date.accessioned2023-06-26T19:48:06Z
dc.date.accessioned2023-09-18T16:30:11Z
dc.date.available2021-09-11T11:46:09Z
dc.date.available2023-06-26T19:48:06Z
dc.date.available2023-09-18T16:30:11Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAPAes_ES
dc.identifier.issn2077-3323
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/121722
dc.descriptionPeña Zerpa, Claritza A., & Peña Zerpa, José A.. (2018). Miradas educativas al cine boliviano: un acercamiento a la otredad. Revista Ciencia y Cultura, 22(41), 31-52. Recuperado en 11 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232018000200003&lng=es&tlng=es.es_ES
dc.description.abstractEl cine boliviano tiene una rica filmografía sobre miradas a la formación femenina. Como primera aproximación, para efectos de este ensayo, se seleccionó la siguiente muestra: La cruel Martina (Juan Miranda, 1989), Noemí, la niña de la montaña (Per Schultz, 2002) y Valeria, la película (GAMLP, 2018). Cada una contiene similares narrativas y pone de manifiesto la lectura de la otredad como afirmación y negación. A partir de la lectura de Verano (2012) se identificaron las siguientes dimensiones para el análisis: a) vida familiar y negación de la escuela, b) conflicto entre patriarcado y escuela, c) tradición como bisagra (familia y escuela), d) modelos femeninos condicionados a la presencia masculina, e) ausencia de formación sexual y f) la otredad desde el lenguaje escolar. Los personajes femeninos, representados por Martina, Epifania, Valeria y Noemí, aparecen en contextos patriarcales y desde éstos desarrollan acciones de aceptación o rechazo al otro. Entre las conclusiones se señalan: a) la escuela es un espacio clave en la vida de una mujer. Si no está, ni siquiera la Iglesia puede garantizar ver la transformación del otro (ellas); b) mientras los personajes femeninos están más inmersos en el proceso de formación, aparece su incidencia en la acción política dentro de una localidad, una mayor afirmación del otro; y c) la crianza es distinta, según como se interprete la condición femenina. Dependiendo de cada contexto habrá, o no, una afirmación del otro.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectotredad; mirada educativa; formación; cine boliviano; personajes femeninos.es_ES
dc.titleMiradas educativas al cine boliviano: un acercamiento a la otredades_ES
dc.typeArticlees_ES


Files in this item

FilesSizeFormatView
miradaseducativas.pdf455.1Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP