dc.contributor.author | Balza Guanipa, Ronald | |
dc.date.accessioned | 2021-05-27T19:26:39Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-23T19:09:28Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-18T16:24:13Z | |
dc.date.available | 2021-05-27T19:26:39Z | |
dc.date.available | 2023-06-23T19:09:28Z | |
dc.date.available | 2023-09-18T16:24:13Z | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/121458 | |
dc.description | Temas de Coyuntura, No. 55, IIES-UCAB, 103-110, 2007. | es_ES |
dc.description.abstract | Según Herbert Simon (1947/1997:72) suponer “que los seres humanos
siempre (o generalmente) son racionales” era un error de concepción que “permeó la teoría política utilitarista y una gran parte de la teoría económica clásica”, aunque había sido “decisivamente refutado por los modernos desarrollos en sociología y psicología”, atribuidos entonces por él a Lasswell, Pareto, Parsons y Freud. Aparte de Commons y Barnard, Simon reconoce pocos economistas influyendo sobre sus ideas. Esta reseña se aproxima al autor a través de esta obra. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Racionalidad limitada, satisfacción, economía neoclásica, evolución, Herbert Simon | es_ES |
dc.title | Crítica Bibliográfica: Simon, H. (1982) Reason in human affairs, USA, Stanford University Press, 115 pp. | es_ES |
dc.type | Articulo | es_ES |