Show simple item record

dc.contributor.authorGarcía García, Sylvia H.
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2019-09-19T15:34:13Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:42:00Z
dc.date.accessioned2023-05-16T17:41:31Z
dc.date.available2019-09-19T15:34:13Z
dc.date.available2020-04-15T13:42:00Z
dc.date.available2023-05-16T17:41:31Z
dc.date.created2006
dc.identifier.issn1794-5216spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/121161
dc.description.abstractLas razones por las cuales las FARC-EP han sido desde el Gobierno discursivamente llamadas “terroristas”, obedecen a la concepción de injusticia e ilegitimidad de la violencia armada practicada por dicho grupo, como antagón de la “democracia” y en contraposición a lo que se concibe como “conflicto armado”. El apelativo de “terrorista” es por lo tanto, en un contexto político y discursivo, un significante “extralegal”. Desde el punto de vista formal, el “conflicto armado” no se concibe en un contexto de guerra justa o legítima, ni apela necesariamente a una causa noble en medio de un sistema anti-democrático, como lo hace notar el Presidente colombiano. El presente artículo intenta evidenciar un choque de significado, desde el punto de vista discursivo y desde el punto de vista legal o de derecho positivo, en relación a los significantes “conflicto armado” y “terrorismo”. A partir del interrogante acerca de la autoridad en la que reside la competencia para determinar la existencia o no de un “conflicto armado”, se plantea la problemática de las fuentes del derecho y su relación, para este caso en concreto, con la apelación a la excepcionalidad, en el sentido de la decisión unilateral del contenido del derecho, que en el presente caso, haría aplicables o no las normas sobre delitos contra personas y bienes protegidos por el DIH. Los custionamientos centrales son entonces: (1) ¿Existe un choque de significados desde el punto de vista legal y desde el punto de vista discursivo?; (2) ¿Quién es el encargado, en el presente caso, de decidir acerca de la existencia o no de un conflicto armado interno?; ¿Se está en presencia de una situación de excepcionalidad?spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversitas Estudiantes, No. 3 (enero-diciembre 2006)
dc.subjectLegislación penalspa
dc.subjectProtocolo IIspa
dc.subjectTerrorismospa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectFuentes de derechospa
dc.subjectExcepciónspa
dc.subjectDiscursospa
dc.subjectDemocraciaspa
dc.subjectCompetenciaspa
dc.subjectSignificadospa
dc.subjectSignificantespa
dc.title¿Del discurso al derecho o del derecho al discurso?. Acerca de la aplicación de las normas sobre delitos contra personas y bienes protegidos por el DIH en Colombia a una situación de violencia armada denominada “terrorismo”spa
dc.title.alternativeFrom speech to law or from law to speech? About the application of the norms concerning the crimes against protected persons and property under hil in Colombia to an armed violence situation called “terrorism”spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Files in this item

FilesSizeFormatView
8-Garcia.pdf232.4Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP