Show simple item record

dc.contributor.authorDíaz Mescías, Adriana M.
dc.contributor.authorDelgado, Carlos
dc.contributor.authorSarmiento, Lina
dc.contributor.authorRamírez Duque, Pablo
dc.contributor.authorPulido García, Lina Alexandra
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-10-05T04:53:20Z
dc.date.accessioned2023-05-16T17:40:35Z
dc.date.available2020-10-05T04:53:20Z
dc.date.available2023-05-16T17:40:35Z
dc.date.created2014
dc.identifierhttps://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16315spa
dc.identifier.issn0041-9095 / 2011-0839 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120961
dc.description.abstractIntroducción: la mejor analgesia para el dolor del trabajo de parto es la neuroaxial. Existe evidencia para el uso de concentraciones menores de anestésico local combinado con opioides, vía peridural, a las utilizadas en el Hospital Universitario San Ignacio. Por esta razón se quiso evaluar el protocolo de analgesia obstétrica ofrecida actualmente en el hospital. Métodos: se realizó un estudio observacional en mujeres en trabajo de parto, a las que se les colocó analgesia peridural en bolos según requerimiento, utilizando una mezcla de 8-10 ml de bupivacaína al 0,1 % y fentanilo 2 μg/cm3. El dolor se evaluó con la escala visual análoga a los 30, 120, 240 min y primera hora posparto. Resultados: el dolor a los 30 min de iniciada la analgesia disminuyó de severo a leve, y en las siguientes mediciones el dolor se encontró en un rango de moderado o severo. En cuanto a bloqueo motor e hipotensión a los 30 min, los hallazgos son superiores a los reportados en la literatura. Respecto a efectos secundarios, vía del parto, resultados neonatales y satisfacción materna, los resultados son similares a los encontrados en la literatura. Conclusiones: la mezcla analgésica utilizada en el hospital controla adecuadamente el dolor después de la primera dosis; sin embargo, falla en el mantenimiento posterior de una analgesia óptima, por lo que es necesario optimizar el proceso de seguimiento analgésico.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.languageEspañolspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceUniversitas Médica; Vol. 55, Núm. 3 (2014)spa
dc.subjectAnalgesia obstétricaspa
dc.subjectAnestesia epiduralspa
dc.subjectAnestésicos localesspa
dc.subjectAnalgésicos opioidesspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titleEvaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignaciospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Files in this item

FilesSizeFormatView
document-1.pdf1.061Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP