dc.contributor.author | Díaz Mescías, Adriana M. | |
dc.contributor.author | Delgado, Carlos | |
dc.contributor.author | Sarmiento, Lina | |
dc.contributor.author | Ramírez Duque, Pablo | |
dc.contributor.author | Pulido García, Lina Alexandra | |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2020-10-05T04:53:20Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-16T17:40:35Z | |
dc.date.available | 2020-10-05T04:53:20Z | |
dc.date.available | 2023-05-16T17:40:35Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.identifier | https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16315 | spa |
dc.identifier.issn | 0041-9095 / 2011-0839 (Electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/120961 | |
dc.description.abstract | Introducción: la mejor analgesia para el dolor del trabajo de parto es la neuroaxial. Existe evidencia para el uso de concentraciones menores de anestésico local combinado con opioides, vía peridural, a las utilizadas en el Hospital Universitario San Ignacio. Por esta razón se quiso evaluar el protocolo de analgesia obstétrica ofrecida actualmente en el hospital. Métodos: se realizó un estudio observacional en mujeres en trabajo de parto, a las que se les colocó analgesia peridural en bolos según requerimiento, utilizando una mezcla de 8-10 ml de bupivacaína al 0,1 % y fentanilo 2 μg/cm3. El dolor se evaluó con la escala visual análoga a los 30, 120, 240 min y primera hora posparto. Resultados: el dolor a los 30 min de iniciada la analgesia disminuyó de severo a leve, y en las siguientes mediciones el dolor se encontró en un rango de moderado o severo. En cuanto a bloqueo motor e hipotensión a los 30 min, los hallazgos son superiores a los reportados en la literatura. Respecto a efectos secundarios, vía del parto, resultados neonatales y satisfacción materna, los resultados son similares a los encontrados en la literatura. Conclusiones: la mezcla analgésica utilizada en el hospital controla adecuadamente el dolor después de la primera dosis; sin embargo, falla en el mantenimiento posterior de una analgesia óptima, por lo que es necesario optimizar el proceso de seguimiento analgésico. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language | Español | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.source | Universitas Médica; Vol. 55, Núm. 3 (2014) | spa |
dc.subject | Analgesia obstétrica | spa |
dc.subject | Anestesia epidural | spa |
dc.subject | Anestésicos locales | spa |
dc.subject | Analgésicos opioides | spa |
dc.subject | Colombia | spa |
dc.title | Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |