Show simple item record

dc.contributor.advisorCeballos Ramos, Olga Lucía
dc.contributor.authorAtara Reyna, Luisa Juliana
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2021-06-29T04:31:54Z
dc.date.accessioned2023-05-16T17:40:34Z
dc.date.available2021-06-29T04:31:54Z
dc.date.available2023-05-16T17:40:34Z
dc.date.created2021-06-25
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120955
dc.description.abstractEl barrio Potosí es un territorio que históricamente ha recurrido a la insurgencia como único método de supervivencia y de defensa de su propio habitar. Una de las luchas más significativas en la historia del barrio, es la lucha por la defensa del “Parque Ecológico Cerro Seco”, el cual limita directamente con la parte occidental del barrio Potosí. Dicho territorio, durante poco más de 20 años, se vio afectado y altamente deteriorado por las actividades de explotación minera en la zona, las cuales, como resultado a la organización social y trabajo desde movimientos comunitarios, se lograron prohibir y establecer el territorio como reserva ambiental. Actualmente, desde las organizaciones comunitarias se ha logrado defender el territorio y se sigue luchando por la protección del territorio para impedir que sea considerado como suelo de expansión urbana. Desde el análisis realizado, se logró determinar la importancia de Cerro Seco conformada como una de las piezas ambientales más importantes no solo para el barrio sino para la estructura ecológica principal a nivel metropolitano, ya que hace parte de la pieza ambiental “Media Luna Sur”. Teniendo en cuenta que la red ambiental funciona sistemáticamente y que por tanto, cada una de las piezas que la conforman son de vital importancia para garantizar su protección y conservación, se determina que Cerro Seco es un territorio el cual debe ser protegido y por tanto cada uno de los elementos ambientales que lo afecten directa e indirectamente para garantizar su conservación. Con base en esto, se determina de igual manera la importancia de las dos quebradas que se desprenden de Cerro Seco y que delimitan el barrio en la parte nor-oriental y occidental, las quebrada “Zanjón de la Muralla” y “Zanjón del ahorcado” las cuales se encuentran invadidas en su ronda por viviendas y los denominamos “ranchos” que presentan bajo grado de consolidación y malas condiciones de habitabilidad, además estos predios se encuentran en una zona de riesgo por remoción en masa, lo cual lleva a un propuesta urbana general, en donde se propone recuperar las rondas de ambas quebradas. Además, como solución a los hogares que deben ser reasentados y como garantía a que no se vuelvan a ver invadidas las rondas de quebrada, se propone reestructurar el borde a lo largo de ambas rondas, en donde tendrían lugar nuevos proyectos de vivienda así como la ubicación de equipamientos de distintas escalas y usos, garantizando el bienestar de la comunidad beneficiaria de esta intervención. Finalmente, en el marco de los nuevos proyectos de vivienda propuestos en el borde de reestructuración, se desarrolla un anteproyecto arquitectónico de vivienda multifamiliar. En este proyecto se plantea el reto de mejorar la calidad de la vivienda y en general de vida de los hogares que aportan el suelo, brindándoles una oportunidad de rentabilidad como compensación, y a la vez dar opciones para el reasentamiento de hogares que ocupan la ronda de la quebrada y zonas de riesgo no mitigable de remoción en masa.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBarrio Popularspa
dc.subjectHabitabilidadspa
dc.subjectReasentamientospa
dc.subjectVivienda socialspa
dc.subjectRonda de quebradaspa
dc.titleNuestro Cerro, Nuestro Barrio, Nuestra Casa. La insurgencia como defensora del hábitat, barrio Potosi, Ciudad Bolívarspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autori ... sa Juliana Atara Reyna.pdf90.09Kbapplication/pdfView/Open
Carta de direct ... sa Juliana Atara Reyna.pdf190.5Kbapplication/pdfView/Open
Documento escri ... sa Juliana Atara Reyna.pdf1.321Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP