Show simple item record

dc.contributor.advisorGomez Gomez, Alfonso
dc.contributor.authorGómez Uribe, Francisco Nicolás
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-01-25T11:36:42Z
dc.date.accessioned2023-05-16T17:40:13Z
dc.date.available2022-01-25T11:36:42Z
dc.date.available2023-05-16T17:40:13Z
dc.date.created2021-12-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120891
dc.description.abstractLa incapacidad de la administración para dar respuesta a la autonomía de las personas. En dicha situación, plantea un problema socio espacial, objetivo y real que genera segregación social del grupo poblacional vulnerable, es decir las personas con discapacidad. La falta de oportunidades para la participación social de este grupo se relaciona con el medio ambiente y se entiende la transformación del urbanismo contemporáneo como un todo que unifica los asentamientos como un sistema que conecta lo territorial (natural) con lo construido (artificial); resalta al medio ambiente donde existe y facilita a la persona en condición de discapacidad con la ciudad, la localidad, el barrio y el espacio que habita. Entendiendo el habitar como lugar donde se vive y se expresa desde el espacio que recorre (andenes, alamedas, espacio público). repercute en el cómo convive en sociedad. Entiendo el problema como una ecuación compuesta por dos partes: la característica del organismo humano, que el arquitecto debe entender. Y, la incapacidad de la administración para ofrecer autonomía y accesibilidad que el arquitecto puede resolver. Se plantea un esquema básico urbano que permite conectar la localidad entendida como un ecosistema compuesto. Y actúa como complemento que es favorable y accesible para este grupo poblacional. Dicho marco general se materializa en el proyecto arquitectónico, que resuelve y mejora el medio ambiente existente, genera una nueva visión de oportunidad e incluye a las personas con discapacidad en la sociedad. Educa y capacita a familiares, amigos, trabajadores, maestros y ciudadanos, para que entiendan como convivir con ella, mediante espacios de bienestar y protección ambiental articulándose con la ciudad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDiscapacidadspa
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectEquipamientospa
dc.subjectFormaciónspa
dc.subjectCapacitaciónspa
dc.subjectUnión socialspa
dc.subjectProteción ambientalspa
dc.titleCentro Educativo cultural SUA - Cerros de suba - SURGE + UNIFICA + APRENDEspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autori ... co Nicolás Gómez Uribe.pdf720.6Kbapplication/pdfView/Open
CARTA DE DIRECTOR gomez uribe.pdf564.5Kbapplication/pdfView/Open
Trabajo de grad ... Surgue+Unifica+Aprende.pdf13.57Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP