Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillamil Medina, César Augusto
dc.contributor.advisorOlave, Javier Adolfo
dc.contributor.authorGuaqueta Calderón, Jeimmy Andrea
dc.date.accessioned2017-05-25T16:41:58Z
dc.date.accessioned2020-04-16T15:14:14Z
dc.date.accessioned2023-05-16T17:39:39Z
dc.date.available2017-05-25T16:41:58Z
dc.date.available2020-04-16T15:14:14Z
dc.date.available2023-05-16T17:39:39Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120780
dc.description.abstractEn la labor musical se presentan diferentes tipos de dificultades a través del proceso artístico, dicho proceso está lleno de ambigüedades y subjetivismos, ya que despende del artista y de las herramientas que este tiene y como las utiliza el producto final. En la música académica y especialmente en la labor del interprete ya sea instrumentista o director, la principal dificultad radica en ser artista y no artesano, es decir, como interprete se debe respetar la intención del compositor, sin dejar a un lado la creatividad propia y la autonomía en el proceso creador. Teniendo en cuenta esto y dada la formación recibida a través de la carrera, donde se hizo énfasis en al análisis teórico y en el aprendizaje a través de la investigación: parte de la muestra final es mostrar cómo se desarrolla, con una obra en particular dicho proceso y en qué medida las herramientas obtenidas, determinan la toma de decisiones consientes y argumentadas, que sustentan la interpretación final. El concierto Opus 26 de Paul Crestón ha sido escogido porque es una obra representativa de la escuela norteamericana de saxofón clásico. Abordarlo representa un reto interesante para el saxofonista clásico. Sus tres movimientos tienen características particulares que muestran versatilidad, tanto técnica como interpretativa. Además, dado que la escuela tradicional de saxofón clásico se ha desarrollado mayormente en Europa (Francia. Holanda y Bélgica) y que la mayoría del repertorio del pensum visto durante la carrera pertenece a compositores europeos, analizar este concierto fortalece la visión como intérprete ya que permite conocer otro enfoque del saxofón clásico.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPaul Crestonspa
dc.subjectAnálisis interpretativospa
dc.subjectOpus.26spa
dc.titleAnálisis interpretativo del concierto opus. 26 para saxofón y banda de Paul Crestonspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
GuaquetaCalderonJeimmyAndrea2016.pdf704.7Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP