Show simple item record

dc.contributor.advisorTobón Giraldo, Isabel Cristina
dc.contributor.authorDiaz Cadena, Luis Eduardo
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporalSiglos XV-XXIspa
dc.coverage.temporalPrecolombinospa
dc.coverage.temporalModernidadspa
dc.coverage.temporalContemporaneidadspa
dc.coverage.temporalColoniaspa
dc.coverage.temporalIndependenciaspa
dc.coverage.temporalRepúblicaspa
dc.date.accessioned2021-01-27T20:03:57Z
dc.date.accessioned2023-05-16T17:38:47Z
dc.date.available2021-01-27T20:03:57Z
dc.date.available2023-05-16T17:38:47Z
dc.date.created2020-12-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120624
dc.description.abstractEl río Bogotá está caracterizado por el deterioro que los 46 municipios de la cuenca realizan sobre el río. Este problema se explica en la cosificación, la imposición del humano sobre otras especies y la racionalidad utilitarista antropocéntrica que el ser humano desarrolla sobre la naturaleza. Por ende, se plantea este trabajo de grado como una posible propuesta que comenzaría por el hecho de entender la realidad del río Bogotá, luego pasar a una alternativa a la realidad moderna bajo el nombre de los derechos de la naturaleza y la facultad de esta para ser sujeto. Pues es bajo este estamento que se parte para considerar una necesaria Reconciliación del humano con el río Bogotá, al mismo tiempo que se generan los siguientes pasos para conseguir dicha reconciliación: a. Detener las agresiones al sujeto, por lo que significa ejercer un cambio en los lineamientos de conducta y moral. b. Asumir los daños causados históricamente, significa visibilizar y aceptar el estado actual del río y la cuenca. c. Enmendar los errores y fallos cometidos contra el río, lo que significa proponer una serie de estrategias para corregir y abrir paso a nuevas posibilidades de manejo de la cuenca. Finalmente, lo que se desea es que, por medio de los derechos de la naturaleza, la arquitectura, la planeación zonal, regional y departamental exista un acercamiento más sensible que ayude a potenciar los rasgos específicos del río Bogotá y permita el reconocimiento de este trabajo de grado como una posible solución y vía de aproximación a los acontecimientos actuales de degradación ambiental.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDerechosspa
dc.subjectNaturalezaspa
dc.subjectReconciliaciónspa
dc.subjectSujetospa
dc.subjectRíospa
dc.subjectBogotáspa
dc.subjectCosificaciónspa
dc.subjectDeteriorospa
dc.subjectAntropocentrismospa
dc.subjectBiocentrismospa
dc.subjectCuencaspa
dc.subjectAguaspa
dc.subjectVidaspa
dc.subjectEcosistemaspa
dc.subjectAmbientespa
dc.titleReconciliación con el río Bogotáspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion.pdf198.8Kbapplication/pdfView/Open
Carta_visto_bueno_Directora.pdf528.6Kbapplication/pdfView/Open
TG_Reconciliación_con_el_río_Bogotá_Luis_Diaz.pdf88.39Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP