Show simple item record

dc.contributor.advisorBucheli Gómez, Marietta
dc.contributor.authorAvella Patarroyo, Edgar Mauricio
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2013-2019spa
dc.date.accessioned2021-06-21T13:16:53Z
dc.date.accessioned2023-05-16T17:38:35Z
dc.date.available2021-06-21T13:16:53Z
dc.date.available2023-05-16T17:38:35Z
dc.date.created2021-04-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120579
dc.description.abstractEl capital social como paradigma de construcción de tejido social para el desarrollo, se vincula con la asociatividad para imbricar a lo largo del mundo la formulación de las políticas públicas, con miras a definir mecanismos que mejoren la calidad de vida, las relaciones y participación económica y democrática en las comunidades, sin embargo, la multiplicidad de conceptos, categorías, variables y abordajes asociados al capital social, abren un sin número de opciones para su análisis y lo complejizan, especialmente en los contextos rurales asociados a la producción agropecuaria. El presente trabajo de investigación aborda el desarrollo del capital social en asociaciones de productores agropecuarios, como posible agente de enlace o dinamización del capital social de comunidades locales, mediante la metodología de estudio de caso desarrollada con una asociación de productores con origen en la vereda “Funza alta” del municipio de Tinjacá, en el departamento de Boyacá, principalmente durante el año 2019. Para el desarrollo del trabajo se planteó la triangulación de información mediante fuentes secundarias, y la aplicación de herramientas para la recolección de información primarias como encuestas, talleres y entrevistas semiestructuradas, también se presenta el análisis de juego de actores mediante la herramienta MACTOR, con las cuáles se encontró que debido a la falta de claridad y adecuadas motivaciones para la creación de asociaciones agropecuarias, así como los deficientes proceso de acompañamiento para el desarrollo, estos nuevos actores pueden pasar de potenciales dinamizadores y protagonistas del desarrollo local, a colectivos aislados y con bajos niveles de confianza, participación y compromiso, perdiendo su capital social comunitario y dificultando aún más el ya complejo desarrollo local rural.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCapital socialspa
dc.subjectAsociatividadspa
dc.subjectDesarrollo localspa
dc.subjectProducción agropecuariaspa
dc.titleEl capital social de organizaciones de productores agropecuarios y su influencia en su entorno comunitario : el caso de Asoagropetinspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Capital social ... pecuarios y su entorno.pdf1.653Mbapplication/pdfView/Open
Carta_de_autorizacion tesis Avella.pdf143.4Kbapplication/pdfView/Open
Correo nota final aprobatoria.pdf50.74Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP