dc.contributor.advisor | Cano Gutiérrez, Carlos Alberto | |
dc.contributor.advisor | García Peña, Angel Alberto | |
dc.contributor.advisor | Aguiar Leonar | |
dc.contributor.author | Serrano Urquijo, Paula | |
dc.contributor.author | Rodríguez, María Angélica | |
dc.contributor.author | Sotelo, Jorge | |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2020-10-23T15:46:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-16T17:38:34Z | |
dc.date.available | 2020-10-23T15:46:18Z | |
dc.date.available | 2023-05-16T17:38:34Z | |
dc.date.created | 2020-09-30 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/120572 | |
dc.description.abstract | Antecedentes: Desde hace varios años la fuerza de prensión manual medida con dinamómetro es una herramienta ampliamente utilizada tanto en el campo hospitalario como en el ambulatorio, dado su importante valor clínico y pronóstico para evaluar el estado de salud de los pacientes y predecir riesgo de muerte por diferentes causas, así como para predecir estancia hospitalaria prolongada, reingresos hospitalarios, complicaciones postoperatorias, discapacidad y función física limitada. Sin embargo, hasta el momento no se ha evaluado la medición de la fuerza de prensión manual al momento del ingreso a urgencias en pacientes adultos como predictor de diferentes desenlaces en salud como mortalidad, estancia hospitalaria y eventos adversos.
Objetivo: determinar si la fuerza de prensión de mano en adultos medida durante el triage mediante dinamómetro de mano JAMAR, es un factor que predice desenlaces clínicos: mortalidad, estancia prolongada y eventos adversos durante la estancia hospitalaria.
Métodos: se evaluó una cohorte prospectiva de pacientes adultos mayores de 18 años que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia durante marzo 2018 y febrero 2019, que realizaron la fuerza de prensión manual. Se realizó análisis descriptivo de las variables, análisis bivariado para evaluar la capacidad predictiva de cada una de las variables de desenlace y la fuerza de prensión, y posteriormente se utilizó un análisis multivariado de regresión logística que integra la información recolectada y los desenlaces de interés. Se utilizó una significancia estadística de 0.05.
Resultados: Un total de 6438 adultos fueron incluidos en el análisis, información sobre el valor de fuerza de prensión se obtuvo en 4396. Los desenlaces de interés se presentaron en 675 participantes. La mediana de estancia obtenida fue de 10 días. Los eventos adversos presentados en frecuencia descendente fueron úlceras por presión, infección nosocomial, delirium y caídas. La mortalidad se presentó en menos del 1 %. El modelo final de predicción obtuvo áreas bajo la curva superiores a 0.85 para los tres desenlaces.
Conclusión: Es la primera vez que se demuestra la relación entre la fuerza de prensión con eventos adversos en el contexto hospitalario. Incluir fuerza de prensión medida al ingreso al servicio de urgencias, dentro de un modelo predictivo permite establecer los adultos con mayor riesgo de mortalidad, estancia prolongada y eventos adversos durante la estancia hospitalaria. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Fuerza de prensión de la mano | spa |
dc.subject | Triage | spa |
dc.subject | Mortalidad | spa |
dc.subject | Estancia prolongada | spa |
dc.subject | Eventos adversos en salud | spa |
dc.title | Fuerza de prensión de mano como factor predictor de mortalidad, estancia prolongada y eventos adversos, en pacientes adultos que ingresan al servicio de urgencias | spa |