Show simple item record

dc.contributor.advisorGómez Serrano, Juan Ricardo
dc.contributor.authorChamat Martínez, Andrés Giovanny
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2022spa
dc.date.accessioned2022-10-07T12:27:52Z
dc.date.accessioned2023-05-16T17:38:33Z
dc.date.available2022-10-07T12:27:52Z
dc.date.available2023-05-16T17:38:33Z
dc.date.created2022-10-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120571
dc.description.abstractEl tráfico ilegal de fauna silvestre es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, siendo una actividad generalizada a nivel mundial con impactos directos negativos sobre la naturaleza. A pesar de la existencia de leyes nacionales e internacionales, el comercio de aves silvestres se ha incrementado en los últimos tiempos, haciendo que, en el territorio colombiano, se afecte directamente al menos a 234 especies de aves, siendo el segundo país a nivel mundial con esta problemática (Proaves, 2013; SDA, 2020). El objetivo general de este trabajo fue proponer acciones para combatir el tráfico ilegal de aves silvestres adicionales a las encontradas en las líneas de acción de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres (Ministerio del Medio Ambiente, 2002), por lo cual, este trabajo se desarrolló mediante la revisión de diferentes documentos bibliográficos donde se presentan alternativas o posibles acciones frente al tráfico ilegal de vida silvestre. Para esto, se tomó como base el documento de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres (Ministerio del Medio Ambiente, 2002), el cual fue publicado en Colombia y se evaluó la aplicabilidad de las acciones identificadas en el contexto internacional que no han sido consideradas en el caso colombiano, mediante el uso de matrices DOFA y los lineamientos de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (Conservation Measures Partnership, 2020). Como resultado de la investigación se encontró que las nuevas acciones que se pueden incorporar a la Estrategia Nacional (2002) deben considerar el control y uso de las tecnologías virtuales, turismo, inserción social, cazadores como guarda-parques, estado financiero de los infractores, sustitución por mascotas domésticas, uso de medios de comunicación y utilización de nidos artificiales para la conservación de las aves silvestres en Colombia.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAvesspa
dc.subjectTráfico ilegalspa
dc.subjectComercio ilegalspa
dc.subjectAccionesspa
dc.subjectConservaciónspa
dc.titleTráfico ilegal de aves silvestres : Propuesta de nuevas acciones para Colombia a partir de la revisión de experiencias internacionalesspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion Final-signed.pdf133.2Kbapplication/pdfView/Open
Trabajo de grad ... Andres Chamat Martínez.pdf857.8Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP