Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSolano Vargas, Violeta
dc.contributor.authorDurán Velasco, Alejandro
dc.date.accessioned2017-05-25T16:41:58Z
dc.date.accessioned2020-04-16T15:14:40Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:34:09Z
dc.date.available2017-05-25T16:41:58Z
dc.date.available2020-04-16T15:14:40Z
dc.date.available2023-05-11T21:34:09Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120470
dc.description.abstractDesde la llegada de los conquistadores españoles al altiplano cundiboyacense. en el año 1537. las prácticas culturales, rituales y espirituales de los habitantes originarios del territorio (conocidos de manera generalizada como muiscas empezaron un proceso de transformación profunda debido a la brusquedad de la colonización y evangelización ejercida. La música, como elemento fundamental de dichas prácticas, sufrió el mismo proceso, considerándose perdida por parte de la historia oficial. Sin embargo, según la historia de pueblos indígenas actuales cercanos culturalmente a los antiguos pobladores del altiplano, como los kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). una buena parte del repertorio de cantos o toques instrumentales muiscas fueron guardados por los mamas (guías espirituales) hasta el día de hoy. Este es el caso del mama mayor kogi Luka (Lorenzo Mojica). quien en el año 2001 inició la enseñanza de parte de este repertorio (y las prácticas rituales y espirituales de las que forma parte) a algunas personas de la Comunidad Muisca de Ráquira. la cual ha estado dedicada a la recuperación de lo muisca desde finales del siglo pasado. Desde el fallecimiento del mama Luka en el territorio boyacense. en el año 2009. la labor de la comunidad mencionada ha continuado a la par de otras comunidades muiscas que tuvieron relación con este sabedor indígena (como la de Cota). No obstante, existe una parte importante del repertorio del sabedor que no ha sido estudiada, la cual se encuentra en unos cuantos cassettes propiedad de su discípulo el jate Kulchavita Boñe (Antonio Daza).spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMúsica Indígenaspa
dc.subjectMúsica Chibchaspa
dc.subjectRecuperación Patrimonialspa
dc.subjectEtnomusicologíaspa
dc.subjectMusicologíaspa
dc.subjectPensamiento Sistémicospa
dc.titleBtyscua : Hacia una recuperación sistémica de prácticas musicales muiscasspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
DuranVelascoAlejandro2016.pdf4.789Mbapplication/pdfVer/
DuranVelascoAlejandro2016 (2).pdf250.8Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP