Show simple item record

dc.contributor.advisorDuque Páramo, María Claudia
dc.contributor.authorBernal González, Yuly Andrea
dc.contributor.authorCastro Aragón, Lina Marcela
dc.date.accessioned2021-08-27T18:29:30Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:34:05Z
dc.date.available2021-08-27T18:29:30Z
dc.date.available2023-05-11T21:34:05Z
dc.date.created2012
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120455
dc.description.abstractLa Migración se ha descrito como un suceso de expansión territorial presente en todas las épocas y en todas las partes del mundo, tiene sus orígenes desde la prehistoria caracterizada por el nomadismo en donde el hombre iba en búsqueda de nuevos alimentos para su supervivencia o se trasladaba por alteraciones de fenómenos naturales, dicho fenómeno se presenta hasta nuestros días reconocido como todo aquel desplazamiento masivo de habitantes denominado migración, que tiene por objeto la búsqueda de mejores condiciones de vida y sobre todo, de mayores oportunidades de empleo. Para los migrantes la salida de su país les dispone unos retos en el país de acogida que deben enfrentar como, la adaptación multicultural, que incluye el desapropio de sus raíces para adoptar nuevas costumbres y tradiciones en un nuevo con texto que deben definir como familia y apropio del lugar de residencia. El principal país de elección preferido por los migrantes Colombianos es España; definiendo uno de los tipos de migración reconocidos como migración parental internacional que es cuando uno de los padres o ambos migran a otro país, dejando a su familia y a sus hijos en el país de origen. Originariamente tuvo una mayor participación por el género masculino, que se caracterizaba por ser reconocido como cabezas de familia, posterior las familias trasnacionales comienzan a reagruparse en el país de acogida, dando los primeros hitos de la llegada femenina, la cual comenzó a tener una participación en el mercado laboral, teniendo acceso a mayores ingresos, factor que impulsó dicha migración femenina.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSalud de la mujerspa
dc.subjectEspaña - Emigración e inmigraciónspa
dc.titleExperiencias de salud de las mujeres colombianas que migran a Españaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Licencia de uso.pdf64.74Kbapplication/pdfView/Open
TESIS14.pdf1.179Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP