Show simple item record

dc.contributor.advisorCortés Varón, Laura Ximena
dc.contributor.authorMartinez Cavanzo, Sandra Nicoll
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2023-02-28T17:08:08Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:32:20Z
dc.date.available2023-02-28T17:08:08Z
dc.date.available2023-05-11T21:32:20Z
dc.date.created2023-02-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120063
dc.description.abstractHasta la década de los noventa, el occidente de Boyacá fue una región reconocida por su marcado conflicto armado y altas cifras de pobreza derivado de la “guerra verde”, la presencia de guerrillas, el auge del narcotráfico y el abandono estatal; dinámicas que, a su vez ocasionaron una fractura del tejido social en la región. No obstante, a partir de iniciativa campesina en el municipio de San Pablo de Borbur, se logró consolidar una alternativa productiva en busca de generar ingresos económicos y, sobre todo sustituir los cultivos de coca por cacao, en aras de migrar a la legalidad y aportar en el proceso de paz firmado en los noventa. Esta iniciativa cacaotera ha logrado consolidar múltiples esfuerzos, tanto de cultivadores como de actores privados y públicos, del orden municipal, departamental, nacional e internacional, lo cual ha servido para fortalecer la apuesta comunitaria durante 18 años y a su vez ha logrado aportar en la reconstrucción del tejido social en San Pablo de Borbur. La presente investigación, basada en la sistematización de la experiencia cacaotera desde la teoría de redes de gobernanza, describe el proceso de consolidación de la iniciativa comunitaria, así como también analiza las relaciones suscitadas en la misma para luego explicar su contribución en las transformaciones del municipio y finalmente documentar los aportes de la apuesta para que organizaciones y gobiernos fortalezcan procesos de gobernanza en los territorios.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSistematización de la experienciaspa
dc.subjectIniciativa comunitariaspa
dc.subjectCacaospa
dc.subjectGobernanzaspa
dc.subjectReconstrucción tejido socialspa
dc.titleAportes de la experiencia cacaotera en la reconstrucción del tejido social en San Pablo de Borbur. Análisis desde la teoría de redes de gobernanzaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion (2) (1).pdf98.90Kbapplication/pdfView/Open
Carta del Director de Trabajo de Grado (1).pdf189.6Kbapplication/pdfView/Open
Entrega Final - ... ́n Experiencia Cacao_1.pdf1.728Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP