Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorFlórez Flórez, Ricardo Alfonso
dc.contributor.authorMartínez Morales, Dario Ernesto
dc.date.accessioned2012-04-26T19:24:55Z
dc.date.accessioned2014-10-09T04:14:50Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:46:19Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:53:28Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:29:22Z
dc.date.available2012-04-26T19:24:55Z
dc.date.available2014-10-09T04:14:50Z
dc.date.available2016-01-13T20:46:19Z
dc.date.available2020-04-15T13:53:28Z
dc.date.available2023-05-11T21:29:22Z
dc.date.created2010
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/119432
dc.description.abstractLa tesis está dividida en dos capítulos que hacen la diferencia entre Wittgenstein, pensador de la religión, y Wittgenstein, el filósofo. En el primer aparte dedicado al pensamiento religioso de Wittgenstein se incluye una corta biografía del pensador resaltando la alta valoración que otorgó a la religión en su vida| seguidamente, se procede a mostrar como el pensamiento religioso del vienés se forjó en la lectura de las obras más importantes de W. James, Silesius, S. Kierkegaard y L.Tolstoi| se cierra este capítulo con su aproximación al cristianismo y su posición frente a los rituales religiosos primitivos en la lectura crítica a la obra de J. Frazer La rama dorada. En el segundo aparte dedicado a la filosofía de Wittgenstein se incluye una presentación de las ideas principales de sus obras de juventud, el Tractatus y la Conferencia sobre ética, y de su obra de madurez, Investigaciones filosóficas. Mostrando expresamente que en dichas obras no se ocupa de asunto religioso alguno pues Wittgenstein distinguió tajantemente entre una confusión conceptual y una creencia religiosa. En busca de enriquecer su pensamiento religioso se procede a explorar sus lecciones sobre la creencia religiosa intentado precisar la diferencia entre una creencia empírica y una creencia religiosa. Finalmente, se busca presentar cómo podría ser desarrollada la expresión de Wittgenstein de entender "la teología como gramática". El cuerpo del escrito está precedido de una introducción que orienta al lector y lo dispone para comprender las tesis que el escrito busca defender, y se cierra con unas conclusiones que a manera de balance recapitulan los principales hallazgos de la investigación.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleWittgenstein y la Religiónspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
MartinezMoralesDarioErnesto2010.pdf1.425Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP